“Hoy, me levanto cada mañana en una casa que fue construida por esclavos, y veo a mis hijas, dos mujeres negras, jóvenes e inteligentes, jugando con sus perros en el césped de la Casa Blanca»
Michelle Obama, primera dama de los Estados Unidos (2009-2017).
¿Cómo funciona el sistema electoral en Estados Unidos?
A medida que se acercan las elecciones presidenciales en EE. UU. surgen dudas sobre cómo se organizan las elecciones en el país norteamericano. Lo primero que hay que tener en cuenta es que se trata de un régimen presidencialista, por lo que se celebran elecciones tanto para escoger las cámaras legislativas como para elegir al presidente. Asimismo, dado que se trata de un sistema federal, tiene varios niveles de gobierno: federal, estatal y local.
El presidencialismo es un sistema de gobierno creado en Estados Unidos, contrario al parlamentarismo, donde el presidente concentra todo el poder ejecutivo, ya que es a la vez Jefe de Gobierno y Jefe de Estado, estando completamente separado del poder legislativo.
HISTORIA.
El Congreso de los Estados Unidos deriva del Primer Congreso Continental, una reunión de representantes de las colonias de Gran Bretaña en Norteamérica, en el otoño de 1774.
El 4 de julio de 1776, el Segundo Congreso Continental declaró las Trece Colonias del este de la costa de Norteamérica (desde Georgia hasta Massachusetts del Norte o Maine), refiriéndose a sí mismos como «Los Estados Unidos de América». Bajo los Artículos de la Confederación, el Congreso era un órgano unicameral donde cada estado tenía igual representación.
La falta de efectividad de este gobierno federal hizo que el Congreso convocara una Convención, que se celebró en 1787. Esta tenía como objeto revisar los Artículos de la Confederación y terminó escribiendo una nueva constitución.

James Madison, cuarto presidente de los Estados Unidos, apodado el “El Padre de la Constitución”, quería un Congreso bicameral: una cámara elegida directamente por el pueblo, y otra, superior, elegida por la primera. Los estados más pequeños, sin embargo, querían un sistema unicameral con representación equitativa. Finalmente se llegó a un compromiso; la Cámara de Representantes proveería representación proporcional a la población, y el Senado representación equitativa.
El Partido Demócrata y el Partido Republicano son los dos grandes partidos políticos de los Estados Unidos de América, y poseen filosofías e ideas muy diferentes sobre el gobierno. La ideología demócrata defiende una mayor intervención del Estado en la economía, y una filosofía más liberal y de izquierda. La ideología republicana apuesta en una menor actuación del Estado, defiende ideas más conservadoras y la reducción de los impuestos.

CONGRESO.
El Congreso de los Estados Unidos es el depositario del poder legislativo de Estados Unidos. Es un órgano bicameral, compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado.
La Cámara de Representantes se compone de 435 miembros que representan a los 50 estados y a un distrito congresual (entidad territorial constituyente que elige un solo miembro del Congreso).
Los representantes son elegidos por los votantes de su circunscripción, conocida como Distrito Representativo. Cada estado puede delimitar sus distritos, sujeto a ciertos requisitos legales; por ejemplo, tener una población similar. Los representantes sirven en períodos de dos años.

El Senado se compone de 100 miembros, cada estado cuenta con dos senadores, sin importar su población. Los senadores sirven por períodos de seis años, divididos entre sí por tercios (33 senadores cada dos años se someten a votación) para que el Senado se renueve parcialmente, y así, nunca esté en contienda todo el cuerpo legislativo.
Generalmente, los partidos Demócrata y Republicano postulan una serie de personalidades para convertirlos en los candidatos a la presidencia. Este es conocido como proceso de primarias; en él los partidos se involucran en ocasiones con más de un año de antelación respecto a las elecciones. En las primarias se elige al candidato de cada partido que formará parte de la contienda por la Casa Blanca, siendo un sistema de nominación que fomenta la competitividad entre aspirantes.
Las elecciones al Congreso son en años pares, y se celebran el martes siguiente al primer lunes de noviembre.
Los tres primeros artículos de la Constitución tratan, respectivamente, cada uno de los tres poderes del Gobierno federal. El legislativo viene establecido en el primer artículo, el ejecutivo en el segundo y el judicial en el tercero.
El Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos, cuya fecha de aprobación data de 1788, declara el establecimiento del poder legislativo del Gobierno Federal de los Estados Unidos, representados por el Congreso, que incluye una Cámara de los Representantes y un Senado. El Senado es casi totalmente igual a la Cámara de Representantes en poder, y no es una «cámara de revisión» como las Cámaras Altas de parlamentos bicamerales en otros países. Sin embargo, hay competencias exclusivas de cada cámara. Ambas cámaras se reúnen en el edificio del Capitolio, en Washington, D.C.

El Art. 2 de la Constitución de los Estados Unidos establece el poder ejecutivo en un presidente de los Estados Unidos, que desempeñará su encargo durante un término de cuatro años, juntamente con el vicepresidente designado para el mismo período.
COLEGIO ELECTORAL.
El colegio electoral es el cuerpo encargado de elegir a un determinado representante político mediante el sistema de sufragio indirecto, donde los votantes no eligen directamente al candidato sino a electores, que a su vez tienen la misión de elegir al candidato. Una vez elegidos los electores deben formar un Colegio electoral para proceder a votar, con el fin de determinar cuál será en definitiva el candidato electo.
¿Cómo funciona el sistema del Colegio Electoral?
Los ciudadanos no eligen directamente al candidato, sino que con su voto delegan esa función en los 538 compromisarios o electores –nominados por los partidos políticos– que, en su nombre, votarán en los 50 estados del país y el Distrito de Columbia (sede de la capital). Es decir, cuando el ciudadano de un estado deposita su papeleta con el voto a un candidato presidencial está pidiendo que los electores o compromisarios de su estado voten en el colegio electoral por su aspirante. Este número de compromisarios es equivalente a los congresistas de la Cámara de Representantes (435), más los legisladores del Senado (100), más los tres delegados que aporta el distrito de Columbia.

Este sistema de elección indirecta genera un desfase entre los llamados votos electoral y popular. El primero es el depositado por los compromisarios del ya mencionado Colegio Electoral, del que dependerá realmente la elección del presidente. El voto popular, en cambio, es el emitido por la ciudadanía; debido a que la mayor parte de los estados otorgan todos los compromisarios al candidato más votado y no los reparten de forma proporcional, la elección del voto popular no tiene por qué coincidir con el candidato vencedor.
¿Por qué se vota a través de este sistema?
La votación por colegios electorales fue creada por los autores de la Constitución de EE UU tras descartar la elección directa por voto popular con el fin de proteger a los estados pequeños ante el poder de los grandes.
¿Tiene el mismo número de votos todos los estados?
No, hay estados con mayor número de votos electorales -se asigna según el censo de población-, como es el caso de California (55), Texas (38), Florida y Nueva York (29), Pensilvania e Illinois (20) u Ohio (18). La gran mayoría de los estados (48 de 50) otorga sus votos electorales al aspirante que se adjudica la mayoría absoluta de los votos populares (de los ciudadanos). Las excepciones son Maine y Nebraska, que reparten los votos del Colegio Electoral mediante un sistema de representación proporcional.
¿Y si empata el voto popular con el electoral?
El ganador del voto electoral suele coincidir con el vencedor del voto popular, no obstante cuatro presidentes han sido elegidos tras perder en número de votos en las urnas.
En caso de empate, la decisión de elegir al presidente pasa a la Cámara baja, donde cada delegación estatal dispone de un voto. El mismo proceso se aplica a la elección del vicepresidente en esa situación, pero la selección corre a cargo del Senado.
En el sistema de Colegio Electoral, cada estado obtiene una cantidad de miembros proporcional a la representación que tiene en el Congreso. Cada miembro del Colegio Electoral vota después de las elecciones generales y el candidato que obtenga más de la mitad (270) de los votos electorales gana la presidencia.
LA ELECCIÓN.
La nominación del candidato presidencial se hace en cada estado del país y puede hacerse mediante dos sistemas: caucus o elecciones primarias.
-Caucus. En estados como Iowa o Nevada, el sistema de nominación presidencial se basa en una asamblea partidaria con los ciudadanos registrados y afiliados al partido en la que, a mano alzada o depositando el voto en una urna, eligen a su candidato.
-Primarias. Los estados que se deciden por elecciones primarias pueden definirse en Partidistas (abiertas, cerradas o semicerradas) y No Partidistas.

Una de las citas importantes en las primarias es el denominado Super Tuesday, el día en el que más números de estados celebran elecciones primarias. Durante el periodo electoral de 2020, el Super Tuesday tuvo lugar el día 3 de marzo con elecciones en doce estados. Los ciudadanos asistieron a las urnas o participaron en caucuses para elegir al candidato presidencial por el Partido Demócrata. Los cinco aspirantes eran el ex vicepresidente Joe Biden, de 77 años; el ex alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, de 78; la representante por Hawaii, Tulsi Gabbard, de 38; el senador por Vermont, Bernie Sanders, de 78; y la senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, de 70.
CONVENCIÓN NACIONAL DE LOS PARTIDOS.
Una vez celebradas las primarias, durante el verano, los partidos celebran su convención nacional en la que de forma oficial se anuncia quién es el candidato a la presidencia y éste designa a su compañero de fórmula, que ocupará la vicepresidencia.
Para la elección de 2020 la Convención Nacional Republicana fue una convención política celebrada en el Spectrum Center en Charlotte, Carolina del Norte entre el 24 y el 27 de agosto, donde los delegados del Partido Republicano seleccionaron a Donald Trump y Mike Pence como candidatos del partido para presidente y vicepresidente respectivamente.
La Convención Nacional Demócrata fue una convención política realizada en el Wisconsin Center, en Milwaukee, Wisconsin entre el 17 al 20 de agosto, en donde los delegados del Partido Demócrata eligieron a Joe Biden y Kamala Harris, como candidatos.
PROCESO.
La elección general en noviembre es una elección indirecta, en la que los votantes votan por una lista de miembros del Colegio Electoral. Estos electores (cada uno tiene un voto) luego eligen directamente al Presidente y al Vicepresidente. Hoy en día, los votantes de cada estado escogen una pizarra de electores de una lista de varias pizarras designadas por distintos partidos o candidatos.

En general, solo los votantes en estados decisivos determinan el resultado de las elecciones, por lo que, si el sistema de Colegio Electoral fuera eliminado y todo el país fuera tratado como un solo distrito para las elecciones presidenciales, entonces los resultados no dependerían de los estados cruciales. Este sistema también crea desigualdad, en el sentido que las poblaciones de estados muy pequeños, con un mínimo de 3 votos de Colegio Electoral, están sobrerrepresentadas en comparación con los votantes de estados más grandes. Por ejemplo, Wyoming tiene una población de 578,759 habitantes y 3 votos de Colegio Electoral, lo que representa 192,919 habitantes por voto del Colegio Electoral; en cambio, California tiene una población de 39 ‘557,045 habitantes y 55 votos de Colegio Electoral, 719,219 habitantes por voto de Colegio Electoral.
FECHAS CLAVE DEL SISTEMA ELECTORAL.
En Estados Unidos el presidente se elige para un periodo de cuatro años y desde 1951, con la introducción de la Enmienda 22 en la Constitución, no puede ejercer más de dos mandatos. El calendario de las elecciones se definió poco después de la independencia de EEUU y se ha mantenido hasta la actualidad:
-La elección presidencial se realiza el primer martes después del primer lunes del mes de noviembre de los años bisiestos y de los divisibles por cien. La decisión se hizo en función de la organización y costumbres de la época. Se estableció el mes de noviembre porque no es invierno y el transporte era más fácil; y el primer martes después del primer lunes para evitar celebrar las elecciones el día 1, día de Todos los Santos.
-El primer lunes después del segundo miércoles de diciembre, los electores del Colegio Electoral emiten formalmente sus votos.
En la mayoría de los casos se anuncia al ganador en la noche electoral cuando hay una proyección sólida. Pero no será hasta el lunes que sigue al segundo miércoles de diciembre cuando los compromisarios se reúnan en los parlamentos estatales para emitir su voto oficial para elegir al presidente y al vicepresidente. Los estados envían después los votos certificados al Senado, donde se ordenan –sin abrirlos– y se depositan en dos cajas.
El 6 de enero, el Congreso se reúne en una sesión para contar los votos y declara a los ganadores. El 20 de enero se celebra la ceremonia de investidura. El presidente jura el cargo en las escaleras del Capitolio ante el Presidente del Tribunal Supremo e inicia oficialmente su mandato, junto con el vicepresidente.

Pero, en Estados Unidos no hay una elección, sino que son 50, y lo que se trata es de ganar algunas de esas elecciones, que pueden inclinar la balanza, la de los llamados “estados columpio”.
En una entrevista telefónica este mes de septiembre, Donald Trump tuvo dificultad para describir de qué modo ha cambiado en la presidencia. “Creo que solo me he vuelto más cauteloso”, dijo. Además, sacó a relucir una de sus encuestas favoritas, se jactó de la popularidad que goza entre los electores republicanos y habló acerca del porcentaje de audiencia de su convención.
Si gana, hasta cierto punto sus objetivos estarán dictados por fuerzas externas. Enfrenta tres crisis simultáneas que afectan a Estados Unidos: la pandemia que todavía mata aproximadamente a mil personas por día, la desaceleración económica resultante que ha dejado a millones de personas desempleadas y la agitación desatada por una serie de tiroteos de la policía contra estadounidenses negros, el ejemplo más reciente en Kenosha, Wisconsin.
La votación anticipada en persona comenzó el pasado 18 de septiembre en cuatro estados del país: Minnesota, Dakota del Sur, Virginia y Wyoming. Con la pandemia de coronavirus que limita las reuniones en interiores, los funcionarios electorales instaron a los votantes a emitir sus sufragios por correo o en persona antes de la fecha de los comicios.

La mayoría de los partidarios de Donald Trump planean emitir su voto el día de las elecciones, el 3 de noviembre, mientras que los seguidores de Joe Biden planean hacerlo por correo, según una encuesta.

Se esperan tres debates entre el Presidente Donald Trump y su rival demócrata Joe Biden, el primero de ellos se celebró apenas este martes 29 de septiembre y, como era de esperase, resultó un exabrupto de acusaciones en torno a los temas que han marcado la gestión de Donald Trump: presuntos fraudes fiscales en sus empresas, el reemplazo de Ruth Bader Ginsburg en la Suprema Corte, la economía, ineficacia del sistema de salud pública, los conflictos raciales, la integridad de la elección y por supuesto el manejo de la pandemia de COVID-19. Este primer encuentro fue moderado por el presentador de Fox News, Chris Wallace, quien se vio en una situación incómoda en repetidas ocasiones al no poder poner orden en las intervenciones de los adversarios políticos.
La profecía recurrente.
En 1981, el historiador Allan Lichtman conoció en el Instituto de Tecnología de California a un experto en terremotos ruso, llamado Vladimir Keilis-Borok, quien había dedicado su carrera en la Unión Soviética a desarrollar un método que permitiera anticipar cuándo se iba a producir un terremoto y quería probar su validez también para pronosticar con éxito el desenlace de procesos electorales.
Juntos desarrollarían un modelo de predicción de resultados electorales que ha acertado quién iba a ser el ganador en las elecciones presidenciales en Estados Unidos desde la reelección de Ronald Reagan en 1984.

Combinando la secuencia de las pautas con el análisis histórico, Lichtman y Keilis-Borok identificaron una serie de postulados, cuyas respuestas, en formato verdadero o falso, podían aplicarse para pronosticar si un partido gobernante podía ganar la reelección. Se examinaron 13 postulados para ver si sus respuestas se correlacionaban con cada resultado electoral desde 1860.
De cara a las elecciones del próximo 3 de noviembre, Lichtman, apoyado en sus “13 llaves”, ya se pronunció sobre el nombre del eventual ganador en las urnas: el candidato demócrata Joe Biden. “Esta vez, predigo que Trump perderá, así como predije que ganaría en 2016”, dijo el historiador, no sin antes destacar: “Yo no estoy a favor ni en contra de Trump. Estas son predicciones objetivas, no endosos”.
Su método se ha revelado tan certero que el New York Times no dudó en calificar a Lichtman como «el Nostradamus de las elecciones presidenciales».
Las 13 llaves han hablado. Si volvieron a acertar o no, solo se sabrá después de la cita con las urnas del 3 de noviembre.
“Sólo George Washington tuvo un porcentaje más alto que yo».
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos
Con información e imágenes de:
https://elordenmundial.com/como-funciona-el-sistema-electoral-en-estados-unidos/
https://www.docsity.com/es/trabajo-electoral/2966138/
https://www.diferenciador.com/democratas-y-republicanos/
https://www.greelane.com/es/humanidades/cuestiones/members-in-the-house-of-representatives-3368242/
https://www.archives.gov/espanol/constitucion
https://www.finanzas.com/intereses/el-colegio-electoral-un-viejo-metodo-para-elegir-al-nuevo-presidente-de-eeuu_13511113_102.html
https://www.usa.gov/espanol/proceso-electoral#:~:text=En%20el%20sistema%20de%20Colegio,votos%20electorales%20gana%20la%20presidencia.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51715942
https://www.nytimes.com/es/2020/08/31/espanol/estados-unidos/donald-trump.html
https://curadas.com/2020/09/27/el-metodo-de-las-13-llaves/