Un poco de historia, para empezar…. Hugo Rafael Chávez Frías, el carismático y controvertido líder, que llamaba a Estados Unidos el “Imperio” y se autoproclamada como continuador de la ideología de Simón Bolívar, nació un 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, en los llanos de Venezuela.
El 19 de abril de 1997, inscribió su movimiento V República (MVR) en el registro electoral. A mediados de 1998, Hugo Chávez ya era el primero en las encuestas y el 6 de diciembre de ese año fue elegido presidente de Venezuela con el 56.5 % de los votos. Asumió el poder el 2 de febrero y dos meses después convocó el referéndum constituyente, que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo “Aló Presidente”.
El 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular, que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999. En las elecciones del periodo 2013-2019, fue elegido para un tercer mandato consecutivo.
El 5 de marzo de 2013, falleció a la edad de 58 años en Caracas, Venezuela, por un infarto fulminante, en medio de una ardua batalla de casi dos años contra el cáncer.
Nicolás Maduro Moros, es el actual Presidente de la República.
Con el liderazgo de Hugo Chávez y ahora con Nicolás Maduro en Venezuela se adoptó un sistema político con alto intervencionismo estatal en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Las libertades política, económica y civiles se han visto cada vez más restringidas, dado que el régimen ha interpretado, cambiado y acomodado la constitución y las leyes a los intereses del grupo gobernante. Esto ha provocado abuso de poder político, corrupción rampante, altos niveles de inseguridad ciudadana, escasez, inflación, restricción a los derechos de asociación y expresión, entre otros.
En cuanto a la propiedad privada, el poder se ejerce sin tomar en consideración los principios económicos más básicos, como el respeto a los derechos de propiedad. Se estima que bajo el régimen de planificación centralizada se han expropiado o estatizado más de 50,000 propiedades, industrias y comercios, sin compensación por valor de mercado.
General Motors anunció que cesará sus operaciones en Venezuela tras la “confiscación judicial ilegal” de su planta en ese país por parte de las autoridades venezolanas. La confiscación ha provocado un daño irreparable a la compañía, a sus 2,678 empleados, sus 79 concesionarios (la red de servicio mayor del país, con más de 3,900 trabajadores) y sus proveedores. Esta planta tiene capacidad para producir 100,000 vehículos por año.
Industria petrolera: Venezuela cuenta con las mayores reservas verificadas de petróleo en el mundo y los ingresos por venta de este producto representan la principal fuente de ingresos del Estado venezolano. En efecto, los ingresos petroleros representan un 65,7% de los ingresos fiscales; por esto, se señala que el Estado venezolano es un “Petro-Estado”.
Ingresos
Uno de los factores claves para centralizar el poder en Venezuela es que el Estado obtiene casi dos terceras partes de sus ingresos de la renta petrolera (tributarios y no tributarios) y los ingresos fiscales por concepto de impuestos no-petroleros a ciudadanos representan sólo un 34,3% de los ingresos fiscales. El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que el año pasado la inflación en el país fue de 274.4%, la segunda más alta en el mundo después de Sudán del Sur.
Los controles cambiarios han distorsionado las distintas actividades económicas en Venezuela desde hace más de 10 años. Los controles han promovido una mala asignación de recursos escasos en la economía hacia sectores, industrias y grupos preferidos del régimen chavista.
Por otra parte, desde hace varios años Venezuela enfrenta una severa crisis en el sistema eléctrico, ocasionando apagones de varias horas; éstos se concentran mayormente fuera del área metropolitana de Caracas. Esta crisis se fundamenta en problemas técnicos ocasionados por la falta de inversión en mantenimiento y mejora de las redes de transmisión y distribución, principalmente.
Conclusión
“La democracia venezolana está herida de muerte a causa de la violencia que impera en ese país”, dijo este 20 de abril el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro. Desde que el 30 de marzo el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió una sentencia para asumir las competencias de la Asamblea Nacional -de mayoría opositora-, el país se ha sumido en una profunda crisis institucional agravada por los problemas sociales y de desabastecimiento de productos. Tres días después, el alto tribunal dio marcha atrás, pero el descontento de los venezolanos no se detuvo y han seguido saliendo de manera masiva a las calles. El desbordamiento de la violencia en la ola de protestas que inició el pasado 1 de abril y durante tres semanas ha cobrado 20 vidas, cientos de heridos y más de 720 detenidos.
La obstinación de un grupo por aferrarse al poder mediante el uso o amenaza del uso de la fuerza no es sostenible en el tiempo. Hoy existe sed de libertad en Venezuela. La justicia puede adormecerse un poco, pero al final ve claro. La historia demuestra que un orden institucional que garantiza los derechos de las personas crean el ambiente para la colaboración pacífica e intercambio voluntario entre los miembros de una sociedad.
Lo que requiere Venezuela es una democracia liberal con una fuerte economía de mercado, donde las personas puedan alcanzar sus propios sueños colaborando con el prójimo, siempre buscando mejor calidad de vida. Este es el reto de la actual generación en Venezuela.
Y podríamos concluir que así como la disciplina es vital en la vida de las organizaciones para su buen desempeño y cumplimiento de todos los objetivos que generalmente se contemplan en los planes estratégicos, la LIBERTAD es fundamental para la calidad de vida y felicidad de las personas y eso es lo que quieren nuestros hermanos venezolanos, por lo que me permitiré terminar este artículo con esta frase:
“ La Libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos” Miguel de Cervantes
Los comentarios están cerrados.