Los aguinaldos ¿de dónde vienen?

“Donde hay poca justicia es un peligro tener razón”

Francisco de Quevedo, escritor español del Siglo de Oro (1580-1645)

El término Aguinaldo significa el regalo que se da en Navidad; pero también significa la retribución económica o en especie que se da en diciembre a los trabajadores; también a la fecha especial que inicia el 16 de diciembre y termina el 24 en donde se realizan diferentes actividades religiosas como lo es la novena al Niño Dios; y otras de índole socio cultural justo cuando faltan nueve días para el nacimiento del Niño Dios…es decir las fiestas decembrinas; mismas que inician con la novena y el Aguinaldo.

El Aguinaldo ha sido la celebración de fin de año esperada por todos, por abuelos, padres, hijos, nietos, es una temporada que involucra a toda la familia y es muy activa porque coincide con varias cosas; los estudiantes están de vacaciones, hay trabajo para muchos, activación del comercio local; pues todo mundo dispone de dinero, tiempo y ansia de disfrutar al máximo estas fechas.

La mayoría de los trabajadores esperan el llamado “Aguinaldo” para afrontar los gastos de fin de año, pero poco se conoce sobre el origen de este concepto.

¿De dónde viene el Aguinaldo y cuándo se comenzó a dar?

De acuerdo a la etimología el término “Aguinaldo” proviene de “equinand”, palabra de origen celta que usaban para designar un obsequio que se daba a fin de año como muestra de buenos deseos para el periodo siguiente.

Existe otra teoría sobre el origen del término con el que definimos el bono decembrino: el de “hoc in anno”, frase en latín que significa “en este año” y que se usaba para darle a un empleado una suma extra a su salario de siempre durante las fiestas que se celebraban en diciembre para recibir el nacimiento del sol nuevo.

La palabra latina que designa el “Aguinaldo”, es strenna, cuyo primer significado es precisamente presagio o pronóstico; luego se acostumbró a simbolizar los presagios en regalos.

Durante el reinado de Rómulo, fundador y primer monarca de Roma (753 a.C.), el emperador recibía de sus colaboradores ramas de un árbol frutal del bosque consagrado a la diosa Strenia, que representa la salud y la suerte. Este hecho se convirtió en tradición y cada primer día del año se repartía el denominado strena, en honor a la diosa. Pasado el tiempo, se sustituyeron las ramas del árbol frutal por regalos de mayor valor; entre los cuales habían piezas de oro, plata, bronce, muebles o ropa fina.

La tradición de la fiesta de la Epifanía, o como también se conoce día de los Santos Reyes o de los Reyes Magos, donde los aguinaldos principalmente se dan con el fin de recompensar el buen comportamiento de los niños.

Otra tradición en la que se adoptó entregar regalos fue en el Aguinaldo Bautismal, fiesta que consiste en el intercambio de un vínculo sagrado entre los padrinos, los padres y el bebé; que hoy en día son las monedas que los padrinos lanzan a los invitados en los bautizos y que se conoce como Bolo.

Además, como muchos recordarán, también son Aguinaldos esos que se repartían durante las posadas en bolsas de celofán o canastitas de colores, que incluían colación, frutas de la época, cacahuates y otros dulces que, si bien hacían las delicias de los niños de antaño, poco a poco cayeron del gusto infantil hasta llegar a un desuso cuya manifestación más clara es el gesto, mitad asombro y mitad repulsión, de cualquier niño actual cuando recibe un Aguinaldo de manos de su abuelita.

En el caso de México, en el contexto laboral, pasó a ser una prestación obligatoria en 1970, con una reforma a la Ley Federal de Trabajo, la cual estipula que el Aguinaldo debe ser equivalente a por lo menos 15 días de salario y debe entregarse antes del 20 de diciembre.

  • En Reino Unido existe el bono de navidad y consta de diez libras esterlinas.
  • En Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Panamá, Perú e Italia los trabajadores perciben un mínimo de 13 salarios por año, es decir un mes de Aguinaldo.
  • En Chile no es obligatorio, sin embargo existe el Aguinaldo de Fiestas Patrias, el de Navidad y el de Año Nuevo. Los trabajadores reciben en promedio unos US$305 dólares por Aguinaldo y cerca del 90% de las empresas entregan este beneficio.
  • En Colombia el Aguinaldo, conocido como prima, debe pagarse en dos cuotas, a mitad y a fin de año.
  • En El Salvador los patronos estarán obligados al pago completo de la prima en concepto de Aguinaldo antes del 12 de diciembre.
  • En Guatemala, la Ley indica que es un sueldo adicional que debe pagarse la primera parte en diciembre y la segunda en enero.
  • En Uruguay, la ley establece «sueldo anual complementario». Se paga en dos cuotas.
  • En Venezuela, la Ley establece una retribución anual entre 15 días a 4 meses de salario base.
  • En Alemania y Austria son regulados por los contratos colectivos de trabajo y son generalmente menor que los salarios de los otros meses.
    En España se estableció que el salario anual sería dividido en 14 pagas mensuales, correspondiendo las dos extraordinarias a Verano y Navidad.
  • En los Países Bajos el «décimo tercer mes» tiene un valor menor que el salario mensual y no está afecto a impuesto como una remuneración común.

¿Qué se debe saber de esta prestación?

El Comité Nacional Mixto de Protección al Salario, órgano desconcentrado de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, ha puesto a disposición el folleto “Aguinaldo 2017”, que contiene información útil y práctica para el pleno ejercicio del derecho al Aguinaldo.

En México, durante el segundo trimestre de este año, la población económicamente activa, fue de 54.1 millones (59.3% del total). (32.3 millones son hombres y 19.9 millones son mujeres). Por otro lado la población ocupada informal, sumó 29.5 millones y la población desocupada y en posibilidades laborales es de 1.9 millones de personas. De acuerdo con “El Economista”, 32% de las personas destinan su Aguinaldo a la inversión o ahorro y 44% lo utiliza para el pago de deudas.

Consideraciones Finales:

-El Aguinaldo como se ve en la mayoría de los paises, debería en México ser equivalente a 30 días obligatorios.

-Las empresas deberían apoyar la economía de los trabajadores con productos y servicios que sean útiles para las familias, en lugar de despensas que muchas veces no son los productos de consumo familiar.

-Se debe educar a los niños, amas de casa y al personal de trabajadores sobre el manejo del dinero y sobre la importancia del ahorro.

“Las navidades son la época en que los niños le dicen lo que quieren a Santa Claus y los adultos lo pagan. Los déficits son las épocas en que los adultos le dicen al Gobierno lo que quieren y los niños lo pagan”

Ricchard Lamm, Ex gobernador de Colorado(1975-1987)

 

 

Los comentarios están cerrados.