Las caravanas y el fenómeno humano de la migración.

“El mundo es un lugar peligroso para vivir; no por la gente malvada, sino por las personas que no hacen nada al respecto»
Albert Einstein

Una característica muy importante del ser humano es su capacidad para desplazarse, asentarse y adaptarse en casi cualquier lugar del planeta, al margen de sus condiciones climáticas. La migración es parte de la historia de la humanidad, en ella se da lugar a millones de personas caminando a lo largo del globo terráqueo en busca de un lugar mejor para vivir.

Desde el inicio de la época capitalista, en el siglo XVI, y con anterioridad a la oleada de migraciones de los últimos 40 años, pueden establecerse tres períodos de grandes migraciones en el mundo:

El primero corresponde a los siglos XVI-XIX, durante los cuales tiene lugar la época del comercio de esclavos desde África hacia América. Se estima que entre 10 y 20 millones de personas fueron llevadas al nuevo mundo a lo largo de dos siglos. Esta migración respondió a las necesidades de varios grupos: los traficantes de esclavos, los dueños de las plantaciones en América y los caciques africanos que vendieron a los esclavos.

El segundo período corresponde al flujo de obreros de la India y China hacia Sudáfrica, Asia, Oceanía y América en forma de “siervo temporero” (bonded or indentured labour). Antes de la Primera Guerra Mundial la India proveía de fuerza de trabajo a las minas y plantaciones de Birmania, Sri Lanka, Malasia, Singapur, Mauricio, Sudáfrica, Guayana, Jamaica. Treinta millones abandonaron el país durante el período colonial. Varios millones más de chinos migraron según esta modalidad al Sudeste asiático, las islas del Pacífico, el Caribe y Sudáfrica.

El tercer período lo constituye la emigración procedente de Europa occidental hacia América y Australia, que empezó en el siglo XVIII, llegando a su apogeo en la primera década del siglo XX. Se ha calculado que emigraron a Argentina 5.7 millones (1857-1926); a Brasil, 5.6 millones (1820-1970); a Canadá, 6.6 millones (1831-1924), y a Estados Unidos, 36 millones (1820-1924).

El progresivo fomento de la cooperación internacional en materia de migración ha dado nuevos frutos, como el compromiso de los Estados de convenir en un Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, concebido en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y que será adoptado formalmente en la Conferencia Intergubernamental que se celebrará en Marruecos, los días 10 y 11 de diciembre de 2018.

Las estimaciones mundiales actuales indican que en 2015 había aproximadamente 244 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, lo que equivale al 3.3% de la población mundial (7 mil 358 millones).

Existen numerosos estudios de investigación que demuestran que, además de convenir a los migrantes y sus familias, la emigración también puede tener efectos beneficiosos amplios en los países de origen o incluso de destino.

Por ejemplo, las remesas que los migrantes envían a sus países de origen proporcionan flujos de capital significativos y una fuente de ingresos relativamente estable. Según el Banco Mundial, en 1990 los migrantes enviaron aproximadamente 29 mil millones de dólares a países de ingresos bajos y medianos. Esta cifra se había duplicado con creces antes del año 2000, hasta llegar a los 74 mil millones de dólares, y había alcanzado los 429 mil millones de dólares en 2016. El Banco Mundial estimó que las remesas registradas oficialmente para países con ingresos bajos y medianos alcanzaron 466 mil millones de dólares en 2017

El ingreso de remesas a México alcanzó un nuevo récord durante 2017, con 30 mil 600 millones de dólares, provenientes de los connacionales en el exterior.

Desafortunadamente, el enfoque en la inmigración suele ser mayoritariamente negativo, y abundan las generalizaciones y los estereotipos. Se dice erróneamente que los inmigrantes causan «crisis”, se les considera «ilegales”, se les acusa de absorber recursos y reducir salarios.

Por su parte, la figura de refugiado aplica para las personas que huyen de alguna persecución debido a su raza, grupo social, opinión política, religión o condiciones que amenazan su vida. Es una forma de desplazamiento forzado que la mayoría de los países consideran dentro de sus leyes para acoger a este tipo de inmigración de manera legal y controlada.

En Estados Unidos el Presidente, junto con el Congreso, determinan el límite numérico para las admisiones de refugiados todos los años. El límite total se divide entre cada región del mundo. Las admisiones anuales han aumentado progresivamente a medida que se han implementado medios más sofisticados en los controles de seguridad migratorios.

Ante la llegada de varias caravanas de migrantes (migración forzada) por la frontera sur del país rumbo a Estados Unidos, que iniciaron el 13 de octubre de este año, saliendo de la capital hondureña de San Pedro Sula, el titular de la Secretaría de Gobernación en México, Alfonso Navarrete Prida, advirtió que nuestro país no se enfrenta sólo a una caravana migratoria, sino a un éxodo.

El éxodo lo entendemos como la marcha de un pueblo o de un grupo de gente del lugar en que estaban para buscar otro lugar en que establecerse, en la Biblia se narra el éxodo del pueblo israelita. Por ejemplo, tras la Guerra Civil Española hubo un gran éxodo de población y México no fue una excepción en su recepción.

La mayoría de quienes integran la caravana vienen desde Guatemala, El Salvador y Honduras y escapan de la violencia, inestabilidad política y extrema pobreza.

Al 31 de octubre el gobierno federal informó que al menos 2 mil 934 integrantes de la mega caravana migrante han solicitado su registro para acceder a la condición de refugiado en México.

El domingo 4 de noviembre llegaron a la Ciudad de México los primeros migrantes
(4 mil 200) de la Caravana 1, quienes fueron recibidos por las autoridades del Gobierno local y de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX; un segundo contingente de la Caravana 2 con mil 700 migrantes venía en San Pedro Arriaga, Chiapas y las dos restantes Caravanas 3 y 4 en Tapachula, Chiapas, con aproximadamente 3 mil integrantes.

Cabe mencionar que en la CDMX, en el estadio Jesús Martínez Palillo de la Magdalena Mixhuca, que se habilitó como albergue, los migrantes recibieron atención médica, alimentos, cobijas, ropa y zapatos, así como apoyo psicológico. Se instalaron cuatro carpas para 5 mil 500 centroamericanos. También se colocaron 12 tinacos con capacidad de 5 mil litros de agua cada uno, baños portátiles, así como bebederos.

Desde el 9 de noviembre están saliendo los migrantes desde la Ciudad de México hacia distintos puntos de la frontera norte, inclusive a Tijuana. Algunos migrantes han solicitado quedarse en el país y otros regresar a su país de origen.

La caravana migrante se convirtió en una variable importante en las elecciones intermedias de los Estados Unidos celebradas el martes de la semana anterior, cayéndole como anillo al dedo a Trump y a los republicanos pues representó la posibilidad de revivir el discurso proteccionista y nacionalista frente a la inmigración en EUA. Mismos argumentos que otorgaron popularidad en la contienda electoral donde ganó Donald Trump hace apenas dos años.

El presidente Trump, envío en principio a más de 5,000 elementos militares a la frontera norteamericana para evitar que la caravana de migrantes y aquellos que piden refugio puedan entrar a ese país. La operación Patriota Fiel, arrancó el 5 de noviembre y terminará el 15 de diciembre, desplegando miles de soldados a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México y estará acompañada por todo un escenario de guerra.

Como agravante de lo anterior, grupos de civiles estadounidenses armados, autoproclamados “milicias”, anunciaron que se dirigirán a la frontera sur de Estados Unidos para detener a las caravanas migrantes que avanzan en territorio mexicano.

Los arrestos de inmigrantes indocumentados en la frontera sur de EU alcanzaron su cifra más alta en octubre pasado (50 mil 975). De octubre de 2017 a septiembre de 2018 fueron detenidos en la zona fronteriza 521 mil 190 indocumentados, con un aumento de 25.4% respecto al año fiscal anterior (415 mil 517).

Para entender la compleja situación de este éxodo y las repercusiones tanto en México como en Estados Unidos, resulta útil analizar la siguiente información:

1. ¿Cuántos son los migrantes y dónde se encuentran?
Los migrantes que han entrado a México son alrededor de 11,500, divididos en cuatro grupos, dos de hondureños y dos de salvadoreños, principalmente. Cabe señalar que estos se han contabilizado, por venir agrupados, como adicionales al flujo diario normal que es muy considerable tambén.

2. ¿Cuándo llegarían a la frontera con Estados Unidos?
Los migrantes no tiene una ruta definida por donde transitar en México y se encuentran avanzando en cuatro caravanas pasando por la Ciudad de México.

3. ¿Por qué se han organizado estas caravanas antes de las elecciones legislativas en Estados Unidos?
La caravana migrante está siendo utilizada por Trump como una arma electoral con ideas radicales en contra de la inmigración, al igual que ocurrió en la campaña de las elecciones presidenciales de 2016. Este factor, además de la transición en el gobierno mexicano, los ha convertido en un hecho altamente mediático.

4. ¿Cómo ha reaccionado el Gobierno mexicano y la Policía?
El Gobierno mexicano ha evitado incidentes y de alguna manera ha dejado pasar a los migrantes, no sin pedirles e insistirles que su entrada la cumplan de manera legal.
El presidente Enrique Peña Nieto anunció el programa “Estás en tu casa” para los migrantes siempre y cuando no salgan de los estados de Oaxaca y Chiapas.

Por su parte, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que su Administración, que comienza el 1 de diciembre, ofrecerá visados de trabajo a los centroamericanos.

5. ¿Qué les mueve a los migrantes a huir de sus países?
La causa de la salida de migrantes de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala se debe a la violencia y la pobreza que viven en sus respectivas naciones. Con limitadas oportunidades de trabajo, educación y seguridad, los migrantes dejan su tierra y a su familia para emprender su odisea rumbo a Estados Unidos, atravesando México, en busca del sueño americano y de intentar comenzar una nueva vida.

6. ¿Qué peligros enfrentan los migrantes en México?
En su paso por México, los migrantes centroamericanos tienen que sortear varios problemas, entre ellos, discriminación, violencia e inseguridad, pero muchos de ellos corren el riesgo de terminar en la indigencia o ser capturados por grupos del crimen organizado.

7. ¿México puede acoger a tantos miles de centroamericanos?
A lo largo de su historia, México ha demostrado que es un país de acogida como ocurrió al permitir en 1939 la entrada de los exiliados republicanos españoles que huyeron de la guerra civil o la facilidad para recibir a los exiliados de las dictaduras en Sudamérica en los años 80 y 90.

8. ¿Cómo sobreviven los integrantes de la caravana migrante en México?
A pesar de que la situación económica de los migrantes y de sus familias en su país es complicada, muchos reciben dinero que les envían sus familiares mediante transferencia y otros sobreviven con donaciones, en dinero y en especie, que les entregan los mexicanos conforme avanzan en su territorio.

Según la Organización Internacional de las Migraciones, para el 2016 existían más de 210 millones de migrantes en el planeta. Las caravanas son un asunto de largo plazo, no se ve cómo pueda resolverse en lo inmediato.

Los millones de migrantes confirman el cambio a una nueva cultura democrática en donde se reconocen la propiedad privada, el libre mercado, la legalidad, la cultura, y, sobre todo, la libertad.

Las migraciones masivas sólo se reducirán cuando la cultura democrática se haya extendido por África y demás países del tercer mundo. Lo mismo sucederá cuando las inversiones y el trabajo eleven los niveles de vida, dando lugar así a la sensación entre los pobres de que la única manera de salir de la pobreza es trabajando. Hong Kong, hace un siglo dejó de ser pobre en pocos años creando un sistema abierto y libre, pero garantizado por una legalidad muy estricta, como lo ha señalado enfáticamente en México la Coparmex a través de su presidente nacional Gustavo de Hoyos.

En México, el gobierno privilegió el progreso y crecimiento del centro y el norte del país. El desarrollo económico y la justicia redistributiva no se dieron, lo que explica la pobreza, la desigualdad, la falta de autonomía, así como la ineficiencia de los poderes judiciales y la corrupción en todo el país, pero acentuadamente en el sureste.

Para el sureste mexicano, el próximo gobierno realizará importantes programas de inversión en infraestructura. Por ejemplo, Oaxaca, Veracruz y la zona maya recibirán una atención sin precedentes, que se espera sea el factor detonador para que los inversionistas tengan confianza y emprendan iniciativas productivas en la región.

Los empresarios requieren que sus gobiernos tengan reglas claras y que el Estado de derecho sea sólido a efecto de invertir y generar oportunidades para todos los participantes e interesados, esperando que el gobierno evite políticas que en nombre de los pobres no generan avances duraderos.

“Creemos en un Estados Unidos generoso, un Estados Unidos compasivo, un Estados Unidos tolerante, abierto a los sueños de una hija de inmigrantes que estudia en nuestras escuelas y jura fidelidad a nuestra bandera.”
Barack Obama, Presidente 44.º de los Estados Unidos (2009-2017)

Los comentarios están cerrados.