Pese a que los conflictos y problemas sociales de algunos países del mundo han sido causa frecuente del proceso de migración, en la actualidad, la búsqueda de nuevas oportunidades sigue siendo pieza clave para que las personas quieran desplazarse de su país de origen.
Este es un problema que no solo ocurre en México. En el año 2015 los migrantes internacionales superaron los 250 millones, un nivel sin precedentes, a medida que la gente sale a buscar mejores condiciones de vida. Además, los países en desarrollo de rápido crecimiento son un imán cada vez más poderoso que atrae a personas de otras partes del mundo.
Como demostración de su repercusión económica, en 2015 los migrantes alrededor del mundo enviaron $601,000 millones de dólares a sus familias en los países de origen.
En números, Estados Unidos fue el país donde se originó la mayor cantidad de remesas, con flujos de salida estimados en $56,000 millones de dólares, seguido de Arabia Saudita ($37,000 USD millones) y Rusia ($33,000 USD millones).
El principal país receptor es India, con una cifra estimada en $72,000 USD millones en 2015, seguido por China ($64,000 USD millones) y Filipinas ($30,000 USD millones).
En México las remesas fueron de $24,791 USD millones, y de enero a noviembre de 2016 fueron de $24,625 USD millones, con un crecimiento de 9.03 por ciento.
Numerosas investigaciones demuestran que la migración de trabajadores -tanto muy calificados como poco calificados- genera numerosos beneficios para los países receptores y de origen. La diáspora de los países en desarrollo y la migración de retorno pueden ser una fuente de transferencias de capital, comercio, inversión, conocimientos y tecnologías.
El 3.4% de la población mundial vive por fuera de sus países de origen. Esto representa más de 247 millones de personas. Los tres países a los cuales ingresa el mayor número de migrantes son: Estados Unidos, Arabia Saudita y Alemania.
Migración en Europa
En los siglos XVIII y XIX, los europeos poblaban el mundo. Ahora el mundo está poblando Europa. La crisis actual de la migración es impulsada por las guerras en el Medio Oriente. Europa está experimentando uno de los flujos de migrantes y refugiados más significativos en su historia reciente.
Empujados por la guerra civil y el terror, y atraídos por la promesa de una vida mejor, gran cantidad de personas ha huido de Medio Oriente y África, arriesgando sus vidas en el camino. Más de 1 millón de migrantes y refugiados cruzaron hacia Europa en 2015, comparado con sólo 250,000 el año anterior.
Los conflictos en Siria, Irak y Afganistán están conduciendo a la gente hacia una peligrosa travesía para llegar a Europa, principalmente a través del mar. Europa tiene 4.3 millones de asilados. Por el mar Mediterráneo, más de 300,000 refugiados llegaron en el último año de África y el Medio Oriente.
Europa es un continente rico y envejecido cuya población está estancada. Por el contrario, las poblaciones de África, el Medio Oriente y Asia del Sur son más jóvenes y pobres y crecen rápidamente. En 1900 -en el apogeo de la época imperial- los países europeos representaban alrededor del 25% de la población mundial. Hoy en día, los 510 millones de personas que conforman la Unión Europea representan aproximadamente el 7% de la población mundial.
La migración de africanos, árabes y asiáticos a Europa representa la reversión de una tendencia histórica.
Inmigración mexicana en Estados Unidos
México durante la guerra con los Estados Unidos pierde más de la mitad de su territorio, obligado a ceder sus territorios septentrionales de Alta California, Nuevo México, Texas y La Mesilla.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses necesitaron para mantener dinámica y activa su economía emplear de manera temporal a campesinos y ciudadanos mexicanos que quisieran hacer los trabajos más desfavorables mientras los estadounidenses se dedicaban hacer negocios y pelear en distintos lugares del mundo para mejorar su carrera armamentista. Después de la fuerte crisis económica de 1994 se inició una migración masiva de mexicanos hacia las ciudades de estadounidenses.
La población de mexicanos en Estados Unidos estimada en 2014 es de 35.3 millones, con asentamientos y comunidades activas en California 11.4 millones, Texas 8 millones, Arizona 1.7 millones, Illinois 1.6 millones, Colorado 760,000, Florida 630,000, Washington 602,000, Nuevo México 590,000 y Nevada 541,000.
El desplazamiento de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos es esencialmente un fenómeno natural impulsado por la interacción de factores que operan en ambos lados de la frontera, donde los factores asociados con la demanda de trabajadores mexicanos en Estados Unidos son tan importantes como los de la oferta.
La crisis económica que se padece en Estados Unidos ha provocado que se reduzca un poco el éxodo masivo hacia los Estados Unidos.
¿Cuánto costaría que Estados Unidos deporte a 11.3 millones de inmigrantes indocumentados?
De acuerdo con un análisis del Center for American Progress, la estrategia de deportación masiva costaría un promedio de $10,070 dólares por persona, con un total de 114,000 millones de dólares para expulsar a 11.3 millones.
Esta cifra incluye los altos costos requeridos para encontrar a cada uno de los individuos indocumentados. Encontrar a cada persona sin estatus legal sería una pesadilla logística, que causará daño social y emocional a comunidades enteras.
El estimado también incluye el costo de tener estos individuos mientras esperan su extracción, proceso en las cortes de inmigración y transportación al extranjero.
El costo a la economía completa probablemente sería mucho más. La organización conservadora American Action Forum ha informado que tomaría 20 años para llevar a cabo un programa de la deportación masiva, con un costo completo entre 420,000 millones y 620,000 millones de dólares.
Este estimado más alto incluye los costos directos de deportaciones y lo cientos de millones de dólares que le costaría el departamento de Seguridad Nacional extraer 11.3 millones de personas, por encima de sus responsabilidades existentes de seguridad fronteriza y del interior a lo largo de 20 años.
Detener y revertir la migración, es prácticamente imposible, solo mediante el uso de un sistema radical de segmentación se podría lograr algo no viable en el mundo de hoy.
Este fenómeno no es un problema único de México, es una tendencia global, que requiere un importante esfuerzo social político y cultural para generar mejores condiciones en los países de origen. Visión y comprensión ante la evolución del mundo actual son la clave para detener esta práctica.
Los comentarios están cerrados.