La Organización Mundial de la Salud (OMS) define: “la Salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
La Salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida larga y de calidad. La importancia de la Salud reside en permitir que el organismo de una persona, o de un animal, mantenga buenos estándares de funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que forman parte de su rutina diaria.
Para estar sana una persona, debe llevar a cabo una buena alimentación, realizar ejercicios de manera regular, no consumir sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga y realizar chequeos médicos de manera regular para prevenir o controlar posibles complicaciones.
Una persona saludable es capaz de rendir al máximo su capacidad en todos los ámbitos de su vida, porque su organismo funciona de manera correcta y a través de su mente y cuerpo puede desempeñarssee en todas sus potencialidades.
Como Vicepresidente de la Comisión Nacional de Salud de COPARMEX, tenemos la responsabilidad de promover que en las empresas exista un compromiso hacia empleados, socios y directivos, de asegurar la protección y prevención de un estado de salud óptimo. Cabe mencionar que actualmente los programas implementados en las empresas en México con mayor demanda son los programas de nutrición (89%); actividades físicas (85%); los relacionados con enfermedades laborales (63%) y tan solo 15% de las organizaciones implementan acciones para mejorar el sueño.
Observamos que los colaboradores menores de 30 años prefieren liquidez económica, los de 31 a 40 años (que representan 79% ) se preocupan más por la salud, su familia y su estabilidad económica y social. Los colaboradores mayores de 41 años piensan en el retiro y prefieren un seguro de gastos médicos mayores con coberturas amplias, seguros de vida con mayores sumas.
Los accidentes y enfermedades son las mayores causas de ausentismo laboral. Problemas como obesidad, estrés, fatiga crónica, colon irritable, dolores musculares, entre otros padecimientos son la causa de que día a día muchos colaboradores no asistan a sus empleos o tengan bajo rendimiento laboral y poca motivación.
Cuando una empresa implementa programas de salud, los resultados son notables: hay una mejora de 31% en el clima laboral; una disminución de rotación de empresas del trabajador de 25%; un aumento de 23% en la productividad y una disminución del ausentismo de 14 %, de acuerdo con la encuesta de salud 2017 de AON.
El INEGI en el 2015, refiere que la Ciudad de México cuenta con una población de 8,918,653 habitantes, lo que representa el 7.5% de la población del país donde 52.6% son mujeres y el 47.4% son hombres. Asimismo, seañala que una persona con discapacidad es aquella que tiene una limitación física o mental para realizar actividades en su casa, en la escuela o trabajo, tales como caminar, vestirse, bañarse, leer, escribir, escuchar, etc.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, había en el Distrito Federal 483,045 personas con discapacidad, que representan el 5.46% del total,de los habitantes, de las cuales 56.9% son mujeres y 43.1% son hombres.
Por condición de limitación en la actividad, la de movilidad es la más frecuente en la Ciudad de México representando 60.2%, seguido de problemas visuales aún usando lentes, con 25%; para escuchar 12.9%, trastorno mental 12.9% y hablar y comunicarse 7.4%, entre las más importantes. El 85.4% de la población tenía solo una limitación, 9.9% dos, 2.9% tres y 1.9% cuatro o más.
El primer antecedente de Atención Domiciliaria es el Programa de Visitas para Adultos Mayores de 70 años, iniciado en el año 2005 por la Secretaría de Salud del D.F.
En el mes de junio del 2007 se crea el Instituto del Adulto Mayor dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social y desde agosto del 2007 el Programa de visitas domiciliarias deja de funcionar.
El 1 de septiembre de 2014 el Jefe de Gobierno, Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció la estrategia “El Médico en tu Casa” cuyo objetivo en particular fue disminuir la muerte materna en la Ciudad de México.
La estrategia inicial del programa fue que personal de salud acudiera directamente en busca de mujeres embarazadas para informar de los riesgos del embarazo, prevenir complicaciones y asegurar un adecuado control prenatal; sin embargo en el recorrido casa por casa, se identificó a otros grupos de población que por condiciones físicas, sociales o de movilidad no podían acudir por su propio pie a los servicios de salud. En este sentido, el Programa abre el universo de población e incluye ahora a personas en situación vulnerable con imposibilidad de acudir a los servicios de salud de manera autónoma.
El 19 de enero del 2016 a través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el Jefe de Gobierno promulgó el decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones a la Ley de Salud del Distrito Federal dando fundamento legal al programa “El Médico en tu Casa”.
Del 1 de septiembre de 2014 a la fecha se han visitado 2 millones 746 mil 909 casas, encontrándose 261, 502 personas sin acceso a los servicios de salud de la Ciudad de México.
Este programa, con un gran éxito a nivel Nacional e Internacional ha puesto a la Ciudad de México a la vanguardia en la prevención y protección de las personas más necesitadas en el ámbito de la Salud, ha sido dirigido y operado por el Dr. José Armando Ahued Ortega, quien ha liderado por dos períodos consecutivos la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Sin duda, es la política pública más destacada en décadas de gobiernos de la Ciudad de México.
Requerimos atender la Salud en todos los ámbitos de nuestra vida diaria, por eso este programa tiene una aceptación total en las personas a las que está dirigido; hace pocos días se inició por parte de la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud el Programa “el médico en tu escuela”, que sin duda será de mucho éxito y va encaminado en el mismo sentido de acercar los servicios de salud a la población para aumentar la detección y tratamiento oportuno de enfermedades.
Asimismo, en días recientes ha iniciado la campaña «El médico en tu chamba» dirigido a todos aquellos ciudadanos que no cuentan con seguridad social porque se autoemplean en el desarrollo de algún negocio. Esperemos que este tipo de programas llegue hasta las empresas formalmente constituidas para acercar servicios de detección y prevención a todos los trabajadores de la economía de la Ciudad de México. Así daremos un paso más en ayudar a mejorar y prevenir la salud física y mental de nuestros grandes protagonistas que son los trabajadores; y que esta acción sea parte de la promoción de más empresas y mejores empleos.
Sin duda, la salud es un ámbito que nos toca a todos, y todos los empresarios estamos dispuestos a colaborar en esta importante tarea.
“El sentimiento de la Salud se adquiere solamente mediante la enfermedad” Georg Ch. Lichtenberg
Los comentarios están cerrados.