Internet: ¿es para todos?

“Internet se está convirtiendo en la plaza del pueblo de la aldea global del mañana”

Bill Gates, estadounidense y co-fundador de Microsoft.

Es probable que, para cualquiera de nosotros, el Internet sea algo tan básico y necesario como tener luz o agua en casa. Sin embargo, según cifras del Banco Mundial, la realidad es que 4,200 millones de personas en el mundo no cuentan con acceso a Internet. Esto equivale al 60% de la población del mundo. La diferencia se incrementa si hablamos de conexiones de banda ancha, la cual sólo poseen 1,100 millones de personas, que equivale al 15% de la población.

A pesar de la marginación, tenemos hogares con más posibilidades de acceder a telefónia celular que a los baños o el agua salubre, las clases más bajas se han beneficiado de los avances tecnológicos, al grado que en 20% de los hogares más pobres, 7 de cada 10 poseen un teléfono celular, según declaraciones de Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial.

El informe que presenta “We Are Social y Hootsuite” en este 2018, y que año con año muestra las estadísticas, análisis y principales tendencias acerca del número de usuarios de internet, el uso de la telefonía móvil, las redes sociales, así como del eCommerce a nivel global, nos presenta en 2017 un número de usuarios de internet de 3.750 mil millones de personas y ahora nos señala que esta cifra ha aumentado hasta lograr 4.021 mil millones, nada menos que el 53% de la población mundial.

La velocidad de conexión a internet está determinada por el ancho de banda. Es decir, la cantidad de datos que puedes recibir o enviar en determinado periodo de tiempo.

El ancho de banda se mide en bits por segundo (bps), es decir, que si te ofrecen una conexión de 4 megas, realmente te están hablando de una conexión de 4 Mbps (4 megabits por segundo). Esto significa que este tipo de conexión es capaz de mover 4 millones de bits en un segundo, lo que es suficiente para ver una película a través de internet.

Las velocidades de transmisión de datos se miden normalmente en kilobits por segundo (kbps), mientras que el almacenamiento o tamaño de los archivos se especifica en bytes (Kilobytes, Megabytes, etc.). Sin embargo, muchos equipos de comunicación (módems, ‘routers’, etc.) y los navegadores o los programas de descarga de archivos especifican la velocidad en kilobytes por segundo, creando bastante confusión entre los usuarios.

Los satélites pequeños ya están siendo usados en las comunicaciones como una forma de desplegar aplicaciones de bajo costo. Las naves espaciales geoestacionarias son indispensables para proporcionar ancho de banda garantizado para gran parte del mundo.

Los satélites son ya una opción económica asequible a valorar para ofrecer conexión a Internet de alta velocidad a las economías emergentes y desarrolladas. Construir un satélite cuesta entre 100 y 400 millones de dólares dependiendo del tamaño del mismo. Lanzarlo y operarlo viene a costar una cifra similar. Pero las empresas están ahora desarrollando satélites de bajo costo llamados nanosatélites con un precio muy inferior que puede situarse en 200 mil dólares.

Las naves espaciales geoestacionarias son indispensables para proporcionar ancho de banda garantizado para gran parte del mundo, pero su extrema distancia de la superficie de la tierra (unos 36,000 km), crea una latencia que las hace inadecuadas para muchas aplicaciones que requieren conectividad en tiempo real. Los pequeños satélites de órbita terrestre baja (200-1.000 km), por el contrario, eliminan los problemas de latencia. El objetivo de las constelaciones propuestas es ofrecer ancho de banda de alto rendimiento en tiempo real.

La Internet World Stats (IWS) publicó la más reciente actualización de sus estadísticas acerca de la penetración mundial de Internet, considerando la población mundial en 7,519,028,970 personas, de las cuales estimó 3,731,973,423 como usuarios de Internet.

De manera específica en nuestro país y con base en información que procede de 2016, la IWS estimó 123,166,749 habitantes en México, y 69,000,000 de usuarios de Internet. La penetración de Internet en México fue establecida en 56%.

Estadísticas de las redes sociales

-La redes sociales tienen 2.7 mil millones de usuarios.

-Existen 8 mil millones de usuarios de móviles.

-Facebook es la plataforma más popular de todas. Casi un cuarto de la población mundial usa Facebook.

-En segundo lugar se encuentra Instagram, con un 32% de usuarios, le sigue Pinterest con un 31%, después LinkedIn con un 29% y Twitter con un 24%.

-Se realizan más de 100 mil millones de búsquedas en Google cada día.

El smartphone se ha convertido en la herramienta más importante del día. El teléfono inteligente lo utilizamos prácticamente para todo. Checar los teléfonos (85%) se encuentra entre las primeras y últimas cosas que hacen en el día (82%) la mayor parte de los propietarios de smartphones, ya sea revisando redes sociales o los mensajes instantáneos (38% y 27% respectivamente).

  1. El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, ve a Internet como un servicio esencial que debe ponerse a disposición de todos, en todo el mundo. La expansión del acceso a Internet podría llevar a la creación de millones de puestos de trabajo y sacar a millones de personas de la pobreza. “Internet ayudará a impulsar el progreso de la humanidad”, concluye señalando Zuckerberg.

Por primera vez, la normativa europea establece el acceso a la banda ancha como un derecho universal de todos los usuarios. En 2015, según los datos de la Comisión Europea del área digital, el 71% de los hogares europeos disponían de una conexión de 30 Mbps.

El plan aspira a implantar en toda Europa la quinta generación de telefonía móvil (5G) antes de 2020 y fija un nuevo objetivo de conectividad para 2025, año en el que, según Bruselas, todos los hogares europeos, tanto en zona urbana como rural, deberían contar con acceso a una conexión a internet de al menos 100 Mbps de descarga, mejorable a un giga por segundo.

Los gobiernos deben esforzarse para hacer al internet ampliamente disponible, accesible y costeable (…) Asegurar el acceso universal del internet debe ser una prioridad de todos los estados”, indicó el Relator Especial de la ONU, Frank La Rue al ser declarado en 2011 el “acceso a internet como un derecho humano” por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para mejorar la productividad e impulsar la educación es muy importante proponer a los candidatos a los diferentes puestos de elección popular y principalmente al de la Presidencia de la República el tomar entre otras prioridades el compromiso de poner en ejecución en México el “acceso a internet como un derecho humano” para todos los mexicanos.

“Internet facilita la información adecuada, en el momento adecuado, para el propósito adecuado.”

William Henry Gates III (Seattle, 28 de octubre de 1955).

Los comentarios están cerrados.