En sus marcas, listos…. ¡FUERA! Inician las campañas.

“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.

Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense.

¿Qué son las Campañas Electorales?

Una campaña es el conjunto de actividades que llevan a cabo partidos, coaliciones y candidatos registrados ante la autoridad, en búsqueda de los votos de los ciudadanos.

Se dice que las campañas activan las predisposiciones partidistas, ideológicas o identitarias del electorado. Según la psicología política, a lo largo de una campaña, las preferencias de los votantes cristalizan: Pasan de preferencias débiles o poco informadas a decisiones sólidas o mejor argumentadas.

Al corte del 23 de marzo, la Lista Nominal (posibles votantes) estaba integrada por 89 millones 315,178 ciudadanos. que podrán ejercer su derecho al voto en las 155 mil 484 casillas que se instalarán en todo el territorio nacional.

A la Lista Nominal serán incorporados los mexicanos que radican en el extranjero y que han hecho el trámite para votar. Hasta el 19 de marzo sumaban 105,104 solicitudes.

Los nueve partidos políticos con representación nacional podrán ejercer una bolsa de 6 mil 778 millones de pesos.
La bolsa para gastos de campaña de los partidos es de 2,191 millones de pesos, de los cuales 2,149 millones son para los partidos y solamente 42 millones son para independientes.

Las campañas electorales iniciaron formalmente el primer minuto del viernes 30 de marzo. El INE aprobó las tres candidaturas presidenciales partidistas de Anaya, Meade y Obrador, y la única independiente, la de Margarita Zavala.

Aunque no tenemos acceso a los cuartos de guerra de los candidatos presidenciales, podemos tratar de intuir lo que ahí deciden a través de los mensajes que diseñan y de los spots que con esos mensajes producen; debemos ser claros, en estos momentos todo es campaña, todo lo que dicen y todo lo que hacen tiene como fundamento la búsqueda de votantes, de apropiación de temas, de aprovechar errores y debilidades y de potenciar ventajas. Todo eso buscan hacerlo en las entrevistas, en las vocerías, repetir, repetir y repetir como regla para posicionar su mensaje y ningún instrumento mejor para hacerlo que con los spots.

En los 90 días de campaña se difundirán 26 millones 879 mil 40 promocionales de radio y televisión, es decir 207 spots por minuto; millones de pendones, lonas y mantas; miles de bardas, cientos de invasivas transmisiones vía Facebook y Twitter. Por cada spot de Margarita, Meade tendrá 124, Anaya 119 y Obrador 63.

En resumen, las estrategias que persiguen son: Meade centra su campaña en sus fortalezas, omitiendo al PRI y al presidente; Anaya llamando a la segunda vuelta, descartando al PRI según marcan las encuestas; AMLO comunicando que su triunfo es inevitable y buscando apoyar al resto de las candidaturas y Zavala candidata ciudadana que ofrece una «presidencia digna, con rumbo, con valores y un liderazgo ético».

Los tres debates presidenciales son momentos fundamentales durante el período que correrá entre el 30 de marzo y el 27 de junio. El primero se realizará el domingo 22 de abril en la Ciudad de México; el segundo, el domingo  20 de Mayo en Tijuana, y el tercero tendrá lugar el martes 12 de junio en Mérida, Yucatán.

Los candidatos saben que en la mayoría de los electores el voto es más emocional, que racional. Los debates son factores que pueden mover la balanza de las preferencias electorales. Son muchos los votos de indecisos y que se definen al concluir la campaña, conforme se va acercando el día de la elección, que en este caso será el 1 de julio.

Otro punto que puede incidir en las preferencias es el debate alrededor del nuevo aeropuerto, ello debido a que se trata de la obra referente del sexenio.

Ahora bien, ¿Cómo decide el voto el ciudadano? La mayoría de los votantes no invierten gran cosa para enterarse de los procesos electorales. Su voto obedece, sobre todo, a un tema de identidad. ¿A qué grupo pertenezco? ¿Cómo vota mi grupo? Con las redes sociales es muy factible ver noticias que refuerzan la opinión que ya se tiene sobre un tema.

A pesar del enojo con los partidos políticos en México, una parte del electorado todavía va a votar por un partido o coalición de partidos sin importar mucho qué sean o qué proponen. Ya sea porque hay una historia de identificación con ese partido, la cual puede arrancar con cómo votaban los padres, o por alguna vinculación laboral o porque han recibido dádivas y el elector es agradecido. Según un artículo de Alejandro Moreno para El Financiero, en México los votos leales son el 34% del electorado. Cerca del 40% es cambiante y hay un 17% de indecisos.

¿Que tiene que hacer cada candidato para ganar la elección presidencial?

López Obrador tiene que asimilar las razones que expliquen el reciente crecimiento de sus negativos y actuar para contrarrestar su efecto. Sus negativos están relacionados con una pérdida de confianza por sus cambios radicales de posición sobre temas torales: el aeropuerto internacional, las reformas Energética y Educativa, derechos de la diversidad y nombramientos que han generado rechazos.

 

Meade deberá encontrar una narrativa convincente y de fuerza para legitimar su planteamiento de que representa un cambio auténtico y no será el PRI de siempre. Deberá limpiar su propia imagen y la de su partido, para corregir sus negativos y crecer. Tiene el reto de convencer a los de adentro para que ayuden y a los de afuera para que olviden.

 

 

Anaya tiene que persuadir a muchos electores y deberá explicar convincentemente que el Frente que él encabeza representa un cambio profundo, que es una propuesta de transformación del régimen político, y no un simple retoque del sistema, concepto que aún no ha sido entendido.

 

 

 

Margarita es una variable donde el género puede nacer como factor en esta contienda. Conoce el país, ha hecho campaña, sabe a qué va. Deberá convencer que es una auténtica opción ciudadana y que actuará de manera decisiva contra la corrupción y la impunidad, asegurando la seguridad del país y el combate a la pobreza. Así también deberá defenderse de las acusaciones por supuestos ilicitos en la recolección de sus firmas.

 

 

A esto debe sumarse que esta semana los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelverán los juicios promovidos para la protección de los derechos político-electorales del registro de Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” y Armando Ríos Piter ”El Jaguar”. En caso de que la resolución sea favorable para alguno de ellos, habría que considerar un nuevo equilibrio de fuerzas por la lucha para la Presidencia de la República.

 

A todos los mexicanos nos corresponde hacer algo. Si la mayoría de los políticos, inmersos en su propia ambición, son incapaces de proponer soluciones creativas, contrastar ideas y plantear una visión de futuro lo suficientemente alentadora: debemos hacerlo nosotros.

Con acciones ciudadanas, podremos cambiar los incentivos, generar nuevas oportunidades y co-crear un futuro que no dependa de ninguna coalición o gobierno sino de nosotros mismos, los mexicanos.

“La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema”.

Woody Allen (1935) 82 años. Ganador del premio Óscar en cuatro ocasiones.

Los comentarios están cerrados.