“La política es el arte de impedir que la gente se meta en lo que sí le importa”
Marco A. Almazán, escritor y diplomático mexicano (1922-1991).
Cuando salgamos del túnel del confinamiento del COVID-19, nos van a estar esperando los partidos políticos para iniciar la campaña para las elecciones federales intermedias del 2021. También serán locales en muchos estados que elegirán congreso local, gobernadores y alcaldes.
Estas elecciones serán clave para redefinir el equilibrio y régimen políticos de México para los próximos años; una clave del rumbo a seguir será el diagnóstico de los cuatro principales problemas que la 4T se ha propuesto atacar: la corrupción, la pobreza, la violencia y la economía.

En este sentido, el combate a la corrupción parece ser la bandera política mejor lograda, pero se queda corta al estar basada en la honestidad personal del líder y no ejercer una limpia exhaustiva también en las bases de la burocracia mexicana.
Si bien el mayor legado de AMLO para el futuro parece que va a ser el sistema de bienestar y las transferencias directas a grupos vulnerables, éstas sólo mitigan temporalmente los problemas. Si la economía se viene abajo, como de hecho está sucediendo, el sistema de bienestar se vuelve insostenible. La eliminación de pobreza necesita creación de empleos formales productivos y permanentes.
La política para la reducción de la violencia parece una carrera perdida. La tasa de homicidios no cede y la creación de la Guardia Nacional parece haber sido sólo un cambio de nombre, sin los elementos tácticos o estratégicos para hacer frente a una delincuencia cada vez más organizada y violenta.
Por último, la economía. Sea por la mala conducción, sea por la pandemia, la economía se está derrumbando. Además, la inversión privada está inhibida desde hace más de un año. Si no hay crecimiento económico, tampoco habrá desarrollo ni sistema de bienestar.

El Proceso Electoral Federal 2020-2021, serán las elecciones intermedias que se llevarán a cabo en México el 6 de junio de 2021, en estas elecciones se elegirán simultáneamente los puestos a cargos federales y locales en 32 entidades del país.
Los distritos electorales federales de México son las 300 unidades en que se divide el territorio de México para el propósito de elecciones. Cada distrito elige un diputado federal, que ocupa una curul en la Cámara de Diputados, la cámara baja del Congreso de la Unión, por un periodo de tres años. Adicionalmente, doscientos diputados son elegidos por la vía plurinominal de las cinco regiones electorales en las que se divide el país.
Las Circunscripciones electorales de México son un área geográfica integrada por uno o varios estados mediante las cuales son electos los Diputados Federales mediante el principio de la Representación Proporcional o plurinominales como los conocemos.

Todos los votos acumulados en cada una de las circunscripciones determinan la selección de los 200 diputados electos por el principio de representación proporcional, siendo elegidos 40 por cada una de ellas, mediante una lista de candidatos registrada por cada partido político; estos diputados, sumados a los 300 electos de manera directa por cada distrito electoral, forman el total de 500 miembros de la Cámara de Diputados.
Esta será la primera ocasión en que se podrán reelegir los diputados de la actual Legislatura y, con quienes ganen como nuevos legisladores, constituirán, a partir del 1/o. de septiembre del 2021, la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados. Es importante señalar que en la Cámara de Senadores no habrá cambios, pues los actuales fueron elegidos en 2018 por un periodo de seis años.
La distribución geográfica de los distritos y las circunscripciones electorales es adecuada de manera acorde con la distribución poblacional de los estados que les conforman, por lo que puede ser modificada y aprobada antes de cada proceso electoral, por el Instituto Nacional Electoral.

La Constitución establece que para la elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales plurinominales en el país. El mismo ordenamiento señala que treinta y dos senadores serán elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.
Los distritos electorales fueron fijados en número de 300 en 1978, cuando una reforma legal amplió la representatividad de la Cámara de Diputados que hasta ese momento era de 196 distritos. La división de los distritos se hace tomando en cuenta el último censo electoral, por lo cual, desde 1979 el número de distritos por estado y su integración territorial ha variado en tres ocasiones, la primera en 1996, la segunda en 2005 y la más reciente en 2017.
En cualquier caso, ningún estado puede estar integrado por menos de dos distritos electorales. Como es el caso de Baja California Sur que, con su población de 512,000; cuenta con más senadores (tres) que diputados (dos). El estado con mayor número de diputados federales uninominales es el Estado de México, con 41, seguido de Veracruz, con 21. Por su parte, la Ciudad de México, tiene 24.
El 15 de marzo de 2017 el Instituto Nacional Electoral aprobó la nueva distribución de los distritos electorales uninominales, basándose en la distribución poblacional del Censo de 2010 y con base en la cual se realizarán las elecciones de 2021, bajo las siguientes condiciones:
* Cada distrito debe pertenecer solo a una entidad federal.
* Población equitativamente dividida entre todos los distritos.
* Presencia de grupos y culturas indígenas.
* Continuidad geográfica.
* Tiempos de viaje entre ellos.
La nueva composición del INE

Luego de un largo proceso de negociación, suspendido además por la pandemia de COVID-19, el pasado 22 de julio los diputados lograron acordar quiénes serían los cuatro consejeros electorales que suplirían a quienes terminaron su periodo de funciones: Pamela Sanmartín, Enrique Andrade, Marco Baños y Benito Nacif. Los nuevos integrantes de la herradura de la democracia son: Carla Humphrey, Norma Irene de la Cruz, Martín Faz y Uuc-kib Espadas, quienes ya tomaron protesta en una sesión virtual.
Estos serán los cargos que estarán en disputa en México en 2021
Las de 2021 serán las elecciones más grandes de la historia en México. La complejidad electoral mostrará qué apoyo retuvo AMLO en la primera mitad de su mandato o, por el contrario, cuánto espacio recuperará la oposición.

Al 11 de agosto pasado, Morena concentra una cantidad histórica de legisladores con 251 diputados federales, con los cuales conformaron la coalición Juntos Haremos Historia que agrega 44 del Partido del Trabajo y 24 del Partido Encuentro Social, así como 13 aliados del Partido Verde y cinco experredistas que se declararon independientes. En total 337 diputados, suficientes para aprobar cambios constitucionales que requieren mayoría calificada de dos terceras partes de la cámara (334 diputados).
Además de esto, fuerzas políticas como el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se jugarán su sobrevivencia a nivel de gubernaturas, pues este partido rige ocho de las quince entidades que renovarán ejecutivo estatal.
Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), se juega su último bastión en Michoacán, el único estado que gobierna.
A su vez, el Partido Acción Nacional (PAN) tratará de mantener su dominio en Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit y Querétaro, los cuatro estados que podrían mudar al guinda de Morena que luchará por extender sus gubernaturas, pues de las 15 entidades en disputa, ganó las senadurías de mayoría relativa en siete estados el pasado 2018, registrando el mayor número de votaciones en ese rubro.
En Nuevo León, donde gobierna el independiente Jaime Rodríguez Calderón, el PRI y el PAN tratarán de volver a gobernar como en años anteriores, pero podrían tener competencia con Movimiento Ciudadano, que posiblemente impulsaría al polémico Senador Samuel García, o con Morena y una candidata carismática como Tatiana Clouthier.
El partido de AMLO, por su parte, buscará refrendar su dominio en Baja California, pese a las resistencias de Jaime Bonilla, gobernador que quiso extender su mandato seis años, aunque su intención fue declarada inconstitucional por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se prevé la participación de 94’800,000 ciudadanas y ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral; unos cinco millones más que en 2018. Para ello será necesaria la instalación de 161,000 casillas de votación, 4,000 más que cuando hubo elección presidencial.
En total en el 2021 se elegirán un total de 21,368 cargos, 15 gubernaturas, serán renovados 30 congresos locales, es decir, 1,063 diputados estatales; además de 1,926 ayuntamientos y 431 juntas municipales, igual en 30 entidades; para lo cual deberán contratarse más de 50,000 supervisores y capacitadores estatales, según estimaciones del INE. Así también el PREP correspondiente a la elección de diputados federales y colaboración con el de los estados con elección local, así como 15 conteos rápidos.
Morena y sus aliados tienen el dominio en 20 congresos estatales, por lo que buscarán mantener esta hegemonía, porque estas instancias son claves para aprobar reformas constitucionales a nivel federal. Por Ley, los cambios a la Constitución deben ser validados por al menos 16 de estas cámaras locales.
Entre los estados en los que se renovarán gubernaturas, diputaciones locales y ayuntamientos están Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
Por otro lado en Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán se elegirán congresos y ayuntamientos. Para la Ciudad de México corresponde renovación de diputaciones locales y alcaldías.
Las votaciones para ayuntamientos serán en Coahuila y Quintana Roo, mientras en Durango e Hidalgo sólo se renovarán los congresos locales.
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, declaró que el órgano electoral ya se prepara para las elecciones del siguiente año.
“En cuanto a la elección federal, será la primera vez que los diputadas y diputados actuales podrán optar por la reelección, lo que implica que el Consejo Electoral del INE tendrá que emitir las reglas a las que tendrán que sujetarse los actuales legisladores que decidan ser candidatas y candidatos, ello ante la lamentable omisión del Congreso de la Unión que incumplió su obligación de aprobar en tiempo y forma una ley reglamentaria”
Formalmente, las elecciones programadas para junio de 2021 iniciarán en septiembre de este 2020, aunque la carrera por los cargos ya se ha enfilado y algunos están en sus marcas, listos…
Participarán en las elecciones siete partidos políticos con registro nacional, más los nuevos partidos que apruebe el Instituto Nacional Electoral en el año 2020.

Los siete partidos políticos son:
-Partido Acción Nacional
-Partido Revolucionario Institucional
-Partido de la Revolución Democrática
-Partido del Trabajo
-Partido Verde Ecologista de México
-Movimiento Ciudadano
-Movimiento Regeneración Nacional
A más tardar el 31 de agosto el INE determinará si concede registro o no a varias organizaciones que buscan constituirse como partido nacional, ya que en septiembre inicia el proceso de 2021.
Septiembre será el mes de arranque para la contienda electoral de 2021 en el que se decidirá la conformación de la Cámara de Diputados, y, en opinión de diversos expertos, la continuidad del llamado proyecto de “Cuarta Transformación” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, así como su hegemonía en el Congreso de la Unión que obtuvo en 2018.
Estas elecciones contarán con un presupuesto muy superior al de 2018 que fue de 17 mil 427 millones de pesos.
El Instituto Nacional Electoral (INE) instaló el 4 de junio su Comisión Temporal de Presupuesto 2021, con la estimación inicial de que organizar 33 elecciones el próximo año -una federal y 32 estatales- implica un costo superior a los 19 mil 400 millones de pesos.
La Comisión Temporal de Presupuesto 2021, dijo, conocerá la versión final del Anteproyecto de Presupuesto el 24 de agosto, a fin de que, a más tardar el 28 de agosto, como lo marca la ley, se presente ante el pleno del Consejo General para su discusión y aprobación.
La Cámara de Diputados tiene relevancia -y por tanto tener una mayoría de legisladores- porque entre sus facultades exclusivas está la aprobación del presupuesto federal de cada año.
Contrapesos, necesarios

La falta de contrapesos para un proyecto político es peligroso ya que “eso significaría la prolongación del debilitamiento del sistema de partidos (…). También habría que ver cómo quedan las gubernaturas; podría ser que Morena se hiciera, por lo menos, de la mitad”, previó el especialista del Tec. de Monterrey, José Fernández Santillán.
Para Germán Pérez Fernández del Castillo, experto de la UNAM en contiendas electorales, los contrapesos al poder presidencial y de Morena, con miras al 2021, deben llegar a través de los mecanismos institucionales.
Por su parte, Héctor Marcos Díaz Santana, experto en comicios y ex titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade), mencionó que el escenario político de la actualidad aún puede cambiar derivado de la fluctuación en las decisiones que tome el electorado a causa de los eventos que puedan venir.
Con un presupuesto para cada uno de aproximadamente 51.6 millones de pesos este año y 136.6 millones en 2021, hasta 6 nuevos partidos políticos podrán contender en los comicios de 2021, por lo que se prevé que la del próximo año sea la contienda electoral con más partidos en la historia de México, aunque, claro, debido a los votos alcanzados, pocos serán los que mantendrán el registro para elecciones siguientes.
Lo anterior según el reporte “Nuevos partidos políticos 2020”, elaborado por la empresa de consultoría en riesgo político, conflictividad social y planeación estratégica “Integralia Consultores”, publicado el mes de marzo.
Esos posibles nuevos partidos son: Redes Sociales Progresistas, Encuentro Solidario, Grupo Social Promotor de México, Fuerza Social por México, México Libre y Fundación Alternativa.
Alberto Aziz Nassif, profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señaló que estamos en un momento en donde se va a revisar lo que sucedió en la elección presidencial 2018, habiendo una crisis importante que se expresó a través de un realineamiento con un triunfo espectacular de Morena, de López Obrador, regresamos de alguna manera al formato de lo que es un partido dominante con un presidente muy poderoso en donde la expectativa del país era precisamente resolver la crisis a través de todos los grandes problemas que se están agobiando como la inseguridad, la desigualdad, la impunidad, etc.
Señaló, además, que la llegada de la crisis de Covid–19, cambia de manera radical lo que ha planteado el gobierno de López Obrador y la 4T, pegándole en sus puntos neurálgicos, y la parte económica y social ya se están viendo afectadas, afirmó.
La última decisión es y así debe permanecer en una democracia, de los ciudadanos. Es el poder del voto el que es capaz de transformar o mantener cualquier escenario y desafiar a los pronósticos.
“Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo”
Abraham Lincoln, 16/o. presidente de los Estados Unidos de América (1809-1865).