“La vida es como una bicicleta. Para mantener el equilibrio tienes que seguir pedaleando”
Albert Einstein (1879-1955) científico más conocido y popular del siglo XX.
La historia del transporte es la historia de la humanidad. Todas y cada una de las sociedades han tenido la necesidad de trasladar objetos y mercancías. Es así como la necesidad de cargar objetos y distribuirlos entre distintos territorios se sitúa en el origen del transporte terrestre pero también del transporte marítimo y del transporte aéreo.
En los inicios, el transporte terrestre se realizaba a pie, utilizando la fuerza de los animales o a través de canoas o botes, aprovechando la corriente de los ríos para hacer llegar sus mercaderías al destino deseado.
La necesidad de transportar cosas con mayor volumen y cuyo peso no podía ser soportado por un solo animal, supuso la creación y posterior impulso de la rueda. Apareció en la prehistoria y ha sido uno de los inventos más maravillosos de toda la historia.
La rueda permitió la evolución de los medios de transporte terrestre y la llegada del hombre a lugares tan lejanos en cada vez menos tiempo. Los carros y diligencias tirados por caballos propiciaron el intercambio de todo tipo de materiales gracias al establecimiento de las rutas comerciales.
Con la Primera Guerra Mundial las necesidades de transporte se incrementaron, y así surgieron los autobuses y la gran industria del motor existente al día de hoy que incluye tan variados métodos de transporte como el ferrocarril, transporte urbano, metro o tren de alta velocidad.
El transporte aéreo es el modo de transporte más reciente, es el regalo que el mundo recibió del siglo XX. La característica que mejor define este modo de transporte es que no necesita una pista en la superficie durante todo su trayecto, solo al inicio y al final. También se diferencia de otros modos de transporte en que no tiene barreras físicas y su ventaja más importante radica en su rapidez.
Uno de los componentes fundamentales para construir un México Próspero que beneficie a todos los mexicanos, es el desarrollo de infraestructura en materia de comunicaciones y transportes.
El fortalecimiento de infraestructura fomentará que los polos de desarrollo se extiendan a lo largo y ancho del país, integrando a entidades que hoy cuentan con menor desarrollo económico, en especial la región Sur-Sureste, que en este sexenio contará con el Tren Maya que desarrollará una de las regiones más importantes en el aspecto cultural.
Un México próspero debe traducirse en un país productivo que genere mayores ingresos para la población y eleve su calidad de vida, al mejorar su movilidad con infraestructura y sistemas de transporte para pasajeros y carga modernos, eficientes, seguros y sustentables.
Carreteras y autopistas
Actualmente la infraestructura carretera está constituida por 377,659 km de longitud, dividida entre red federal (49,652 km), carreteras alimentadoras estatales (83,981 km), la red rural (169,430 km) y brechas mejoradas (74,596 km). En 2017 se transportaron 546.6 millones de toneladas.
Ferrocarriles
La infraestructura ferroviaria está constituida por 26,890 km de vías. El movimiento de carga en 2017 fue de 126.9 millones de toneladas. El Sistema Ferroviario Nacional moviliza mayoritariamente productos industriales (48%), seguido de productos agrícolas (24%), minerales (14%) y petróleo y sus derivados (8%).
Puertos
México cuenta con 117 puertos y terminales habilitados a lo largo de 11,122 km de costas: 71 de los puertos y terminales están concesionados en 25 Administraciones Portuarias Integrales Federales (API’s). Existen 4 puertos estratégicos de carga, Altamira, Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, que movilizan el 96% de la carga contenerizada, 65% del granel agrícola, 40% del granel mineral y, 38% de la carga general suelta.
Aeropuertos
En lo que respecta al Sistema Aeronáutico Nacional, éste se compone de 77 aeropuertos, 1,443 aeródromos y 485 helipuertos.
De los 77 aeropuertos, 35 están concesionados a grupos aeroportuarios privados (ASUR, GAP y OMA), 19 los opera de manera exclusiva Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), 18 son administrados por los gobiernos estatales y municipales, 4 están en sociedad de ASA con privados o estados y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). En 2017 los pasajeros marcaron un máximo histórico de 90.4 millones de pasajeros, recibiendo importaciones de mercancías con un peso de 807 mil toneladas.
Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), en 2017 volaron 4,081 millones de pasajeros, más de la mitad de la población mundial y el movimiento de carga aérea mundial se ubicó en torno a los 212 millones de toneladas.
De 140 países analizados, México ha mejorado en el índice de competitividad al lugar 51 del ranking mundial de 2017, publicado por el Foro Económico Mundial, que mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. En 2016 estaba en el puesto 57.
Seguridad
El transporte de mercancías en México está bajo asedio del crimen organizado, en carreteras y en ferrocarril de carga. Además, aumentó el robo de combustible en ductos de Pemex y la petrolera alertó de una escalada en el robo a las pipas distribuidoras de gasolina y diésel.
El robo a trenes mantiene una tendencia en ascenso con un incremento trimestral de 19%, a 1825 en el número de incidentes durante el primer cuarto del año.
En la mayoría de los casos, la forma de operar de los delincuentes es colocar objetos como ramas, piedras, llantas y maderas sobre las vías del ferrocarril para detener el trayecto del convoy. El maquinista se ve en la necesidad de detener su camino para evitar un descarrilamiento.
Una vez que se detiene el tren, decenas de individuos bien organizados abordan los vagones para extraer la mercancía en conjunto o bien, para abrir las compuertas y provocar que los granos y ahora el cemento para construcción, quede regado sobre los tendidos de vías férreas.
Sería conveniente que no esperemos al cambio de gobierno para atender estos problemas y que se tuviera una unidad especial de la Policía Federal cuya función sea perseguir los delitos relacionados con el transporte de carga.
El transporte es una fuerza motriz fundamental del desarrollo económico y social; genera oportunidades para los pobres y habilita a las economías a ser más competitivas. La infraestructura de transporte sirve de nexo entre las personas y el empleo, la educación y los servicios de salud. También posibilita el suministro de bienes y servicios en todo el mundo, y facilita la interacción entre las personas y la generación de conocimientos y soluciones que propicien el crecimiento a largo plazo.
“La única forma de combatir la congestión es disminuir la carga”
Andrew Tanenbaum, Doctor en Física, creador del sistema operativo Minix.
Los comentarios están cerrados.