“Si estamos juntos no hay nada imposible. Si estamos divididos todo fallará”- Winston Churchill.
El G-20, como hoy lo conocemos, se creó en 2008 para enfrentar la crisis desatada ese año en Wall Street. Continuó sus reuniones tratando temas como el cambio climático, el desarrollo tecnológico, el terrorismo y la globalización.
La cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G20, ya que trato de la reforma del sistema financiero mundial.
En septiembre de 2009, tuvo lugar la reunión de Pittsburgh, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G-20 reemplazará al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo que concierne a los planes de desarrollo mundial.
El Grupo de los 20 (G-20) es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- (G-7), más Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.
Los once países que completan el G-20 son:
- Arabia Saudita (OPEP)
- Argentina (Mercosur)
- Australia (OCDE)
- Brasil (G-5, BRICS y Mercosur)
- China (G-5 y BRICS)
- Corea del Sur (OCDE)
- India (G-5 y BRICS)
- Indonesia (ASEAN y OPEP)
- México (G-5, OCDE y NAFTA)
- Sudáfrica (G-5)
- Turquía (OCDE)
En la cumbre del G-20 también participan las siguientes organizaciones internacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas (ONU).
La 12ª Cumbre del G-20 se desarrolló en Hamburgo, Alemania, el 7 y 8 de julio pasados, teniendo como anfitrión a Angela Merkel, con el tema: “Forjar un mundo interconectado”
La 13ª Cumbre del G-20 se desarrollará en Argentina, Buenos Aires y fungirá como anfitrión, el recientemente electo Mauricio Macri.
Un encuentro que revistió particular interés para el mundo es el programado entre Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin. Están de por medio, al menos, tres cuestiones: 1) La intervención de los rusos en las elecciones norteamericanas. Con este propósito se formó una comisión especial encabezada por el antiguo Jefe del FBI, Robert Muller, para investigar la posible colisión del equipo de campaña de Trump con los rusos. 2) La guerra en Siria en donde ambos países mantienen posiciones distintas respecto a la permanencia o no del dictador Bashar al-Assad en el poder; pero, los dos coinciden en combatir al Estado Islámico. 3) El problema de Ucrania y la anexión de facto de Crimea a Rusia, asunto que produjo la condena internacional y una serie de sanciones contra la agresión rusa.
Trump y Putin acordaron abrir un canal bilateral para abordar el conflicto de Ucrania. Además los dos mandatarios han acordado una tregua en el suroeste de Siria que entró en vigor el domingo 9 de julio, comprometiéndose a asegurar que “todas las partes” implicadas en el conflicto respetan el alto al fuego.
Para México, este foro, en este momento, tuvo un significado especial: fué la primera ocasión de la reunión del presidente Enrique Peña Nieto y el mandatario estadounidense Donald Trump después de aquel frustrado encuentro del 31 de enero pasado, cuando el neoyorquino tuiteó que si no íbamos a pagar el muro fronterizo, no tenía caso que el presidente Peña Nieto fuera a Washington. Como respuesta el inquilino de Los Pinos anunció, el 26 de enero, la cancelación de su viaje a la capital norteamericana.
En la reunión bilateral del G-20, Peña y Trump establecieron como uno de los temas centrales la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, seguridad fronteriza, combate al crimen organizado y migración. A su vez, Trump señaló: “es grandioso estar con mi amigo el presidente de México vamos a negociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y algunas otras cosas con México. Veremos que resulta, pero creo que estamos progresando. Así que manténganse pendientes”.
En otra reunión bilateral el presidente Enrique Peña Nieto y su homólogo francés Emmanuel Macron acordaron fortalecer su asociación estratégica para potenciar aún más los intercambios económico-comerciales y su alianza en temas globales, anunciando relanzar el Consejo Estratégico Franco-Mexicano, con unas 40 personalidades muy altamente cualificadas para la realización de diversos proyectos.
Al arranque del encuentro, la canciller alemana Ángela Merkel advirtió que el desafío que enfrentan las 20 economías más importantes del mundo es grande. “El tiempo apremia y a menudo solo logramos soluciones si tenemos voluntad de transición, si queremos acercar posturas sin forzar demasiado las cosas, porque evidentemente hay diferencias y se les puede poner nombre a esas diferencias”.
Ante los líderes de las naciones que participan en la Cumbre, Merkel hizo notar que estos países representan a dos tercios de la población mundial, cuatro quintas partes del PIB mundial y tres cuartas partes del comercio mundial.
Los dirigentes trataron principalmente las políticas económica, financiera, climática, comercial, de empleo y de desarrollo. Otras cuestiones clave de importancia mundial que figuraron en la orden del día son los flujos migratorios y de refugiados, así como la lucha antiterrorista.
Podemos decir que uno de los aspectos más importantes para los diferentes países corresponde a las reuniones bilaterales que ayudan a evitar el crecimiento de problemas y a iniciar la solución de muchos otros con un buen cabildeo, comunicación y visión estratégica.
“Solos podemos hacer muy poco; Unidos podemos hacer mucho» Hellen Keller.
Los comentarios están cerrados.