El Consejo Ciudadano de la CdMx: Un ejemplo nacional de participación pública en la seguridad y justicia.

“La sociedad tiene la capacidad de hacer y transformar, de ello ha dado constancia el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México. Mi reconocimiento al Presidente, Consejeros y a todo el personal que colabora en el Consejo Ciudad de México, por el trabajo realizado y los excelentes resultados obtenidos en los primeros diez años”.
Lic. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Estamos en una nueva época en el mundo y principalmente en México, porque hay un cansancio generalizado por las promesas incumplidas de parte de los gobiernos y de una vida diaria llena de inseguridad, corrupción e impunidad que desalienta a las futuras generaciones que tienen anhelos, sueños y un hambre inmensa de hacer de México un mejor país: libre, justo y seguro.

Los temas que más preocupan a la sociedad, sin duda, son la inseguridad, la procuración de justicia, la violencia, la impunidad, la corrupción y el comportamiento social.

No debemos esperar a que todo lo haga el gobierno. Para realizar el cambio verdadero, todos debemos participar en diferentes acciones que beneficien a nuestra sociedad.

Un ejemplo real de participación ciudadana es el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, que bajo el liderazgo del Dr. Luis Wertman Zaslav, se ha convertido en un ejemplo de ejercicio social, evolucionando constantemente de acuerdo con las necesidades y demandas de los ciudadanos. Entendiendo esos puntos importantes que generalmente no atiende la autoridad y que son parte de la evolución de la tecnología y los cambios de hábitos por el transporte, las comunicaciones, nuevas tendencias, cambios en las generaciones y todo aquello que afecta a la sociedad.

El Consejo Ciudadano surgió hace más de 10 años como una organización de ciudadanos con facultades reales para incidir en la seguridad y procuración de justicia, prestando todos los servicios de manera gratuita y con servicio voluntario a la comunidad de la capital del país.

El acuerdo por el que se crea el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, emitido por el Jefe de Gobierno del entonces D.F., Marcelo Ebrard Casaubón, se publicó en la gaceta oficial el 22 de enero de 2007 y posteriormente nació en marzo del mismo año, después de varios encuentros para convencer a la iniciativa privada y a la sociedad civil de crear un organismo híbrido de estas características.

El trabajar con la libertad e independencia del gobierno de la CDMX y aplicar las mejores prácticas de operación que requiere la sociedad, con tecnología de punta y con la rapidez y atención efectiva, han sido un factor muy importante del desarrollo y vida del Consejo.

El Consejo Ciudadano es un organismo de la sociedad civil cuyas metas primordiales son:

  • Generar mecanismos de denuncia ciudadana fáciles, sencillos, confidenciales y efectivos.
  • Diseñar y aplicar programas destinados a atender problemas específicos de seguridad pública y de procuración de justicia, aprovechando las innovaciones tecnológicas de vanguardia.
  • Es el único organismo ciudadano del país con facultades sobre las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia, en este caso de la Ciudad de México, lo que permite operar como una organización de consulta, análisis y participación ciudadana en los renglones de seguridad pública, procuración de justicia, cultura cívica y de atención a víctimas del delito, entre otras.
  • Es un puente entre ciudadanos y autoridades.
  • Es un centro de contacto en el que trabajan ciudadanos con, por y para ciudadanos.
  • Tiene a disposición La Línea Ciudadana en el número telefónico 5533-5533; el cual funciona las 24 horas los siete días de la semana.
  • El principio de origen es pasar de la protesta a la propuesta y a la acción.

El Consejo Ciudadano cuenta con 25 Consejeros y el Presidente, los cuales colaboran de manera honorífica, con dos requisitos mínimos: que sean representativos de la sociedad capitalina y que tengan prohibido cualquier conflicto de interés. De esta manera, comparten la mesa de consejeros la Asociación de Aseadores de Calzado con la Coparmex CDMX o la Asociación de Voceadores con los Rotarios. Desde el principio, la idea fue tejer redes de colaboración, coordinación y comunicación que impulsen la denuncia de los delitos, la prevención y la construcción de ciudadanía. En este sentido, debo agradecer la invitación del presidente para participar como Consejero desde el 2011, siendo presidente del Centro Empresarial de la Coparmex Ciudad de México.

Actualmente el Consejo cuenta con una plantilla de 263 ciudadanos trabajando por, con y para ciudadanos, recibiendo más de 3 mil 620 llamadas diarias de lunes a domingo, las 24 hrs., los 365 días del año, atendiendo 25 Programas Permanentes y activos en las calles de la Ciudad de México para ayudar a resolver diferentes problemas.

El 80% de estos recursos humanos se encuentran en dos centros de contacto y el resto del personal trabaja en la prevención del delito, la atención a víctimas y la construcción de ciudadanía.

En el arranque, el Consejo Ciudadano fondeó sus primeras actividades con aportaciones y donativos privados. Fundaciones de empresas como Volkswagen, Telmex, Chrysler y Microsoft, entre muchas otras, ayudaron para contar con gran parte de la infraestructura que aún se utiliza. También los propios consejeros y un número importante de empresarios aportaron en especie para que el Consejo iniciara su tarea de convertirse en un puente entre los ciudadanos y las autoridades.

El Consejo cuenta con un centro de atención directo y operativo ciudadano, enfocado en atender distintas demandas de los ciudadanos.

La primera prueba de fuego del Consejo fue un delito que no estaba en el radar de las autoridades de esa época: la extorsión telefónica. Esta y muchas otras situaciones y crímenes empezaron a reportarse al 5533-5533, el número de la Línea Ciudadana.

El segundo caso inédito tuvo su examen durante la crisis que provocó el potencial contagio del virus H1N1 en la Ciudad de México. El gobierno capitalino envió doctores no sólo a capacitar sobre los síntomas de la influenza, sino que ayudaron a atender vía telefónica para discriminar los casos reales de aquellos que no presentaban un cuadro de ese tipo de gripe.

Durante esta contingencia, el Consejo Ciudadano recibió 30 mil llamadas en tan solo dos semanas, de las cuales únicamente 3 casos fueron personas contagiadas; lo que evitó que salas de urgencia u hospitales fueran saturados por capitalinos que creían tener la enfermedad.

Ese caso de éxito demostró que el Consejo tenía la capacidad para atender una emergencia, y al mismo tiempo brindar información certera, atención de primera línea y tranquilidad a miles de ciudadanos.

Luego de recibir un reconocimiento público por parte de la Jefatura de Gobierno, la propia administración ofreció fondos públicos para financiar el crecimiento del Consejo Ciudadano, los cual se aceptaron sin menoscabo de su autonomía y naturaleza 100% cívica. A partir de 2009 el Consejo recibe, igual que otras instituciones de la sociedad civil, recursos orientados a la prevención del delito.

Aunque el Consejo no forma parte del Gobierno de la Ciudad, todos los recursos públicos destinados para el Consejo Ciudadano son auditados regularmente y transparentados de acuerdo con el marco legal.

Durante los últimos siete años, el nivel de denuncia en la Ciudad de México se ha ubicado entre el 38 y el 40% de los delitos; el más alto del país. Sin embargo, eso significa que, seis de cada diez capitalinos, no denunciará pase lo que pase. Aun así, con sus deficiencias, la denuncia es la mejor herramienta con la que contamos para presionar a las autoridades y obtener los resultados que merecemos en materia de protección de la integridad de las personas y sus bienes.

Al recibir información directamente de los ciudadanos, el Consejo diseñó mecanismos de denuncia confidenciales, seguros, sencillos, que no toleran actos de corrupción y no ponen el peligro a quien asume su obligación civil de alzar la voz.

En una década, se pasó de recibir alrededor de 120 llamadas diarias a un promedio de 3,620 al día, de lunes a domingo, aunque la capacidad instalada permite recibir más de 5 mil llamadas diarias, pico que se superó durante algunos momentos en la atención que se brindó en el terremoto del 19 de septiembre de 2017.

La denuncia es la mejor herramienta contra la inseguridad; está debe ser eficaz, sencilla y segura, garantizando el carácter confidencial de la misma.  Pero para mejorar las condiciones de vida, nuestra sociedad debe ir acompañada de procesos de protección a los grupos vulnerables y de construcción de ciudadanía.

Por este motivo, el Consejo ha diseñado programas para facilitar la denuncia, desde casos de extorsiones hasta trata de personas; de protección a niñas, niños, mujeres y adultos mayores; así como de cultura civil.

En 10 años, se han celebrado 258 convenios de colaboración con instituciones públicas, privadas y civiles como parte de la política de alianzas para recibir y atender denuncias ciudadanas.

Estos programas se han desarrollado bajo los siguientes preceptos: ser específicos, enfocados, medibles, cuantificables, escalables y reproducibles.

El Consejo realiza así un trabajo de 360 grados para atender las problemáticas sociales, generar confianza, restablecer el tejido social, impulsar la participación ciudadana y fomentar la cultura de la corresponsabilidad.

El Consejo ha emprendido diversos programas, en ellos destacan:

NoMásExtorsiones
Del total de llamadas recibidas (12 millones 848 mil en una década) 2 millones 977 mil 991 ha sido reportes y denuncias sobre extorsión telefónica, el segundo delito más cometido en la capital y en el país (75% de este crimen es bajo la modalidad de llamadas desde celulares, por lo general robados).

Programa Nacional Vs La Trata
Hoy, la Línea Nacional contra la Trata es la única línea de denuncia en el país, respaldada igual por 50 organizaciones civiles especializadas, el gobierno federal mexicano, los gobiernos de la Ciudad de México y de 16 estados de la República.
Este logro fue acompañado por la colaboración internacional de organizaciones en los Estados Unidos como Polaris, TAT, A21 y el United Farm Workers of America (UFW).

Línea Binacional Ciudadana Contra la Trata
Este es el caso inédito a nivel internacional realizado por el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México y la organización civil estadounidense Polaris, que juntos lanzaron la Línea Binacional contra la Trata de Personas.

Así también el Consejo ha implementado los siguientes Programas y Acciones:

  • Protejamos nuestro aeropuerto
  • Línea plateada
  • Viajemos seguras en el metro
  • Protejamos a la condesa 2.0
  • Protejamos Garibaldi
  • Protejamos a nuestros jóvenes
  • Terminales seguras
  • MP virtual telefónico
  • Línea ciudadana contra la violencia familiar y el maltrato infantil
  • No más extorsiones APP
  • Centro de atención psicológica
  • Juntos contra el bullying
  • El poder de vivir, prevención del suicidio
  • Juntos vs. las adicciones
  • Línea vs. maltrato animal
  • Recompensa extinción de dominio
  • Rinde, lo que no se mide, no se mejora
  • Evaluación ciudadana de nuestras policías.
  • Evaluemos para mejorar
  • Nos importa Mexico, Asociación Nacional de Telecomunicaciones
  • Tú eres un súper ciudadano
  • Red nacional de consejos ciudadanos
  • Consejo nacional de seguridad pública
  • 072 ciudadano
  • Apoyo a mexicanos en retorno
  • Hoteles seguros

Capital Ciudadana
El Consejo Ciudadano se planteó realizar acciones directas con la gente con el objetivo de construir ciudadanía, desarrollando un sentido de pertenencia y respeto. Así aplicó el programa Ciudad de México, Capital Ciudadana.

Para ello, contó con el aporte metodológico de Corpovisionarios –consultora internacional encabezada por el exalcalde de Bogotá, Colombia, Antanas Mockus– y la participación del Gobierno de la Ciudad de México.

El Programa inició desde 2008 con una encuesta que ubicó los 10 comportamientos más problemáticos que requerían ser modificados por los ciudadanos. En 2010 iniciaron las acciones pedagógicas de cambio cultural. Éstas se centraron en cuatro ejes de acción:

  • Respeto al espacio público: la basura en su lugar; el chicle al bote; recoge las heces de tu mascota; y no pintar ni graffitear los lugares públicos y privados.
  • Respeto a la movilidad y a la vida: usa el cinturón de seguridad; respeta al peatón y los señalamientos; y sobrios y seguros al volante.
  • Respeto a las personas: respetar a las mujeres en el transporte y en la vía pública; respeta los espacios reservados para las personas con discapacidad.
  • Respeto a los recursos naturales, expresado en la acción: cuida el agua.

Es un privilegio para la Ciudad de México contar en estos primeros 10 años del Consejo Ciudadano con un grupo de personas responsables, honestas, profesionales y decididas a vencer a la delincuencia, la burocracia ineficiente, la indiferencia y la desesperanza, así como con los líderes sociales, las autoridades y sobre todo con los ciudadanos que saben de la existencia del Consejo, de sus programas y sobre todo de su efectividad de implementación en beneficio de la seguridad.

“Nací y vivo en la ciudad de México. Creo firmemente en la cultura de la corresponsabilidad ciudadana, ese espacio donde el individuo es y se desarrolla con respeto”

Dr. Luis Wertman Zaslav, Presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

Los comentarios están cerrados.