Detrás de la polémica del Sistema de Justicia Penal

“Cuando el orden es Injusticia, el desorden es ya un principio de Justicia”

Romain Rolland.

La opinión de la sociedad es muy importante y la percepción que la colectividad tiene sobre el Sistema de Justicia Penal en México no es nada favorable; en esta medida, resulta indudable que este es uno de los factores que influyeron para una reforma constitucional.

Después de una intensa actividad legislativa que se manifestó durante 2007 y parte de 2008, cuyo propósito fue lograr una reforma de fondo al Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública en nuestro país, finalmente llegó el momento en que el congreso aprobó un importante y amplio paquete de reformas constitucionales en esta materia, que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 18 de junio de 2008, con las que se precisaron las bases que deben orientar al  «Nuevo» Sistema Procesal Penal Mexicano.

De las citadas reformas constitucionales a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123, algunas impactan al Sistema de Justicia Penal y otras al de Seguridad Pública destacando entre otros los siguientes objetivos:

-Sentar las bases constitucionales para aplicar un nuevo modelo de Justicia Penal en nuestro país.

-Fortalecer el sistema procesal acusatorio.

Implantar juicios orales, para darle a los procesos mayor transparencia y recuperar la credibilidad del sistema penal.

¿Que es el Sistema Penal Acusatorio ?

Es un Sistema que busca, a través de un proceso legal, responder en corto tiempo las denuncias de delitos. En este sistema, el fiscal, la defensa y la víctima tienen igualdad de oportunidades de ser oídas; y las decisiones están a cargo de un juez independiente e imparcial.

Los juicios orales son la parte más importante del nuevo Sistema Penal Acusatorio. A través de la transparencia y la eficacia, las víctimas y los acusados tienen la oportunidad de presentar sus argumentos, toda vez que los casos son mostrados públicamente, frente a la presencia del Juez y de las partes. La moralidad en el sistema de justicia mexicano propiciará que la justicia sea efectiva, o de calidad y transparente.

¿Cuales son las ventajas del sistema acusatorio?

-Es un Sistema de Derechos y Garantías tanto para el acusado, como para la víctima.

-Las medidas que limitan la libertad de la persona imputada son tomadas por un juez que es el funcionario independiente e imparcial.

-Las decisiones se emiten en audiencias, por tanto el proceso es más rápido y transparente.

¿Contempla el Sistema Penal Acusatorio los procedimientos alternos para la solución de conflictos?

  1. El Sistema Penal Acusatorio permite que la víctima y el acusado, antes del juicio oral, lleguen a acuerdos mediante la mediación y la conciliación, entre otros mecanismos, pero solo en aquellos delitos que admiten desistimiento tales como lesiones personales, hurto, estar, calumnia e injuria, etc.

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos constituyen formas de empoderamiento de la ciudadanía, pues con ello se responsabiliza a los particulares de sus propios problemas y se convierten en agentes activos de la solución a los mismos.

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos son:

  • La Conciliación.
  • La Mediación.
  • El Arbitraje.
  • Se puede considerar como tal, la Negociación.

La inversión que el gobierno Federal entregó a los estados para mejorar los cuerpos policiacos, entre otros aspectos del Sistema de Seguridad Pública y de Justicia, sumó 128 mil 151 millones de pesos de 2006 a 2016.

La Ciudad de México recibió del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 5,634 mil millones de pesos y del Subsidio para la Seguridad de los Municipios (Subsemun) 3,083 mil millones de pesos.

Lamentablemente la Ciudad de México vive una situación de inseguridad que incrementa día a día, pero más alarmantes son las declaraciones del Jefe de Gobierno, en las que nos advierte a la ciudadanía que “estemos atentos y preparados para la salida de más de cuatro mil reos de las cárceles”, así como aquellas que señalan que «cada día quedan libres personas que fueron detenidas por portar armas prohibidas».

Es evidente que la declaración no resulta responsable, pues para la implementación del nuevo sistema penal se otorgaron ocho años, más el año que lleva en operación, tiempo suficiente para establecer los mecanismos para una reinserción efectiva a la sociedad de las personas recluidas por delitos no graves.

Sin embargo, muy lejos estamos de ese ideal, ya que en el sistema penitenciario impera la corrupción y el desinterés para trabajar en la reinserción social del reo y con esto, evitar la reincidencia delictiva.

Por supuesto, hay que decirlo también, todas las entidades federativas no han sido lentas y renuentes a la implementación, sino lo que le sigue. Y hoy que es obligado operar mediante el nuevo marco jurídico, todos se alarman como si fuese una medida sorpresiva. Inclusive, muchos de los hoy gobernadores formaron parte del proceso legislativo que aprobó el nuevo sistema de justicia penal.

Ante lo que todos sabían que sucedería con la entrada en vigor de este nuevo sistema penal, el gobierno de la ciudad «tuvo a bien» ejercer recursos millonarios en capacitaciones, instalaciones y certificaciones, por lo que en realidad nos damos cuenta, como siempre, que los gastos e inversiones no son un mecanismo suficiente cuando de justicia se trata.

Actualmente, la crítica hacia el Sistema Penal es amplia y sirve para que los gobiernos justifiquen su incapacidad para controlar los delitos, sin embargo, todas las entidades y más aún la Ciudad de México, ejercieron millonarios presupuestos, en la supuesta implementación del nuevo Sistema, pero la triste realidad nos muestra que de nada sirvió ese gasto que realizamos todos los mexicanos en la capacitación de personas e implementación de las nuevas normas.

Políticamente, para los gobernadores y especialmente para el Jefe de gobierno de esta ciudad, quien ha tomado el tema como una bandera política y de posicionamiento mediático, es muy fácil escudarse o quejarse, sin embargo, considero que es una verdadera irresponsabilidad justificar el incremento de delitos por la entrada del Nuevo Sistema Penal, cuando de antemano ya se sabía de estas potenciales liberaciones. ¿Por qué el jefe de gobierno no levantó la voz cuando era Procurador capitalino en 2008 y apenas se publicaba el nuevo sistema?, ¿Por qué, si tan alarmante era el diagnóstico, no buscó en sus primeros casi 5 años de gobierno, impulsar un cambio legislativo que previniera «esta trajedia» ?

Estas acciones se podrían evitar, pero nadie trabajó de manera efectiva en materia de la reinserción social. Este gobierno no diseñó e implementó programas integrales que garanticen una reinserción social, familiar y positiva de las personas en reclusión.

Debemos empujar a través de nuestros representantes gremiales, sociales y políticos el cumplimiento de la utilización de los recursos públicos para beneficio de la sociedad, tomando en cuenta que los representantes políticos son empleados de la sociedad y su función es velar por los intereses de los ciudadanos.

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía” Séneca.

Los comentarios están cerrados.