“Se puede vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, pero sólo se puede vivir unos minutos sin aire” (Anónimo)
En los últimos decenios la agenda ambiental se ha convertido, junto con la económica y social, en una de las más importantes para los gobiernos de los países de todo el mundo. Esto como resultado del interés y reclamo de la sociedad para atender los cada vez más sensibles problemas ambientales derivados del crecimiento de las sociedades modernas, su estilo de vida y modo de producción. Las enfermedades asociadas a la contaminación del aire, agua y suelos, la mayor severidad de los fenómenos meteorológicos y el agotamiento de muchos recursos naturales, contribuyeron, sin duda, a marcar la necesidad de considerar el componente ambiental en las políticas de desarrollo.
Con el fin de hacer más comprensible el nivel de contaminación del aire, en México se ha usado un índice conocido como Imeca (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire), que consiste en una transformación de las concentraciones del contaminante a un número adimensional. En la escala utilizada por el Imeca, los valores están determinados en múltiplos de 50 Imeca.
Con base en los valores del Imeca, las autoridades pueden declarar una contingencia ambiental, que se refiere a una situación eventual y transitoria, en la que la concentración de contaminantes en la atmósfera alcanza niveles dañinos a la salud de la población en general.
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) algunas de las medidas que se aplican, completa o parcialmente, durante una contingencia son la suspensión de: actividades deportivas, cívicas y de recreo al aire libre, quemas a cielo abierto, actividades de bacheo y pintado, restricción a la circulación vehicular adicional al programa Hoy No Circula y restricción a la actividad industrial, entre otras.
Interpretación del Imeca
Las instituciones de educación básica, tanto públicas, como privadas, por norma, deberían de incluir en su plan de estudios la asignatura que contenga temas ecológicos donde se aplique el cuidado del medio ambiente y reciclado de materiales, así como medidas en el uso de combustibles no renovables, y fomentar el uso de tecnologías nuevas.
El gobierno se ha preocupado más por realizar obras que ayuden a movilizar más rápido una mayor cantidad de automóviles particulares como son los segundos pisos, y no apoyar otros medios de transporte que contaminen menos, tal como lo son los metros, metrobus, trenes suburbanos, etc., que transportan a grandes cantidades de personas diariamente, pero que hoy en día lo hacen de una forma ineficiente, ya que no cubren con las necesidades que demanda, por lo cual optan por comprar autos particulares produciendo una mayor contaminación.
Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire; las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades. La Secretaría del Medio Ambiente cuenta con dos programas para asegurar que los vehículos tiendan a una menor emisión posible de contaminantes que son: “verificación vehicular “ y “el hoy no circula”.
Movilidad sustentable
La estrategia de movilidad en bicicleta (EMB) de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México busca promover el uso de la bicicleta como forma de movilidad sustentable dentro de la Ciudad de México, a través del fomento e impulso del transporte Intermodal.
Responde a un modelo de ciudad basado en el bien común, la convivencia armónica entre ciudadanos, la recuperación del espacio público, la mejora en la salud de los habitantes y el establecimiento de una infraestructura que logre integrar al ciudadano con su entorno.
Para lograrlo se han fijado cuatro objetivos principales:
- Crear redes de infraestructura vial ciclista.
- Integrar la bicicleta a la red de transporte público
- Hacer accesible la bicicleta a la población
- Fomentar la cultura del uso de la bicicleta
Existen cuatro principales proyectos que rigen a la estrategia.
- Muévete en bici
- BiciEscuela
- Infraestructura y Equipamiento
- ECOBICI
La EMB va mucho más allá del diseño y la implementación de carriles para bicicletas, ciclovías, bici estacionamientos y otras infraestructuras. El proyecto apunta a ser el catalizador de múltiples acciones para disfrutar y vivir mejor en la ciudad a través de crear una cultura ciclista que incluya la educación vial.
Esta estrategia de movilidad en bicicleta resulta más que oportuna, ya que la mala calidad del aire hace historia en la Ciudad de México; desde el lunes 12 de mayo la Comisión Ambiental de la Megalópolis(CAMe) informó que la escasez del viento y la intensa radiación solar, propició el estancamiento de los precursores de ozono, provocando altos índices de contaminación, por lo que se activó la contingencia ambiental en Fase I en El Valle de México. Esta es la contingencia ambiental más larga en 19 años en la Ciudad de México.
En 2006, se activaba una pre-contingencia con 200 puntos en el índice metropolitano de calidad del aire (IMECA). Ahora, una contingencia se activa con 150 puntos IMECA. Es decir, hoy se llega a la contingencia ambiental a menores niveles de contaminación.
Sin embargo, más allá de las mejoras, el aire de la capital mexicana deja mucho que desear y, de acuerdo a la Instituto Mexicano para la Competitividad, en este país la contaminación causa al menos 5,000 muertes al año.
La Ciudad de México tiene uno de los parques automotrices más grandes del mundo, con 4.7 millones de vehículos.
Esta contingencia solo es el principio de muchas más, ya que por las políticas restrictivas del gobierno, se continúa con la compra acelerada de vehículos nuevos, los cuales requieren de gasolina y no se promueve la adquisición de híbridos o eléctricos, por lo que sí es muy importante que cambiemos los paradigmas de movilidad para utilizar como alternativa Multimodal no sólo el transporte público, sino la bicicleta en sus dos versiones de “tradicional” y la “eléctrica”. En nosotros está la decisión.
“Solo después de que el último árbol sea cortado, solo después de que el último río sea envenenado, solo después de que el último pez sea apresado, solo entonces, sabrás que el dinero no se puede comer”. (Profecía india)
Los comentarios están cerrados.