A propósito del Día Mundial del Agua: Lo que no sabías.

  1. “El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza.” Leonardo da Vinci.

    La historia demuestra que todas las civilizaciones entendían la importancia que tenía el agua para poder asegurar la supervivencia de la especie. Es por ello que todas las tribus ubicaron sus asentamientos cercanos a zonas geográficas con abundancia de agua. La historia muestra que las primeras civilizaciones florecieron en zonas favorables a la agricultura, como las cuencas de los ríos.

    En el caso de Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértil Valle del Éufrates y el Tigris; y también el de Egipto, que dependía por completo del Nilo. Muchas otras ciudades como Rotterdam, Londres, Montreal, París, Nueva York, Buenos Aires, Shanghai, Tokio, Chicago y Hong Kong deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de agua que favoreció su crecimiento y su prosperidad.

    Desde el año 3,000 A.C. se han registrado 265 enfrentamientos bélicos en torno al control del recurso natural más preciado y fundamental: el agua. El más reciente tuvo lugar en 2014 en el marco del enfrentamiento entre el gobierno iraquí y el Estado Islámico (ISIS).

    El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres Estados: líquido fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares, icebergs y casquetes polares), así como nieve (en las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.

    El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96.5% del agua total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1.74%, mientras que a los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1.72%. El restante 0.04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

    El ciclo del agua -conocido científicamente como el ciclo hidrológico- se denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos.

    Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce se destina a la agricultura. El agua de la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleandose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente en gran cantidad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.

    El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua y tenemos los siguientes datos a considerar:
    1.La cantidad de agua que contiene nuestro planeta no ha disminuido ni aumentado en los últimos dos mil millones de años.
    2.Durante un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.
    3.El agua congelada pesa un 9% menos que el agua en estado líquido. Es por eso que el hielo flota sobre el agua.
    4.Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin beber agua.
    5.Se necesitan 450 litros de agua para producir un solo huevo de gallina y 148,000 litros para fabricar un automóvil.

    La Asociación Británica de Dietética recomienda tomar un mínimo de dos litros y medio diarios de agua. En cualquier caso, la cantidad exacta variará en función del nivel de actividad, la edad, el peso, la temperatura, la humedad, la dieta y otros factores.

    Ya con un conocimiento sobre el agua, les comparto las preocupaciones que como mexicanos y empresarios consideramos que hay que atender con prioridad. La semana pasada participé en la sesión de la Comisión Nacional de Seguridad Social y Salud de la Coparmex, en la presentación que realizó el Director de Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ing. Ramón Aguirre Díaz, quien nos expuso el panorama nacional sobre la situación del agua y especialmente en la Ciudad de México.

    Agua potable en la República mexicana
    Cobertura en 2015 de agua entubada 95.1%, Dentro de la vivienda 77.2%, Fuera de la vivienda pero dentro del terreno 11.4%, Usan agua de pipa 0.7%, Usan agua de pozo: río, lago, arroyo 9.1%.

    Continuidad en el servicio
    Agua 24 horas 14%, Agua diaria con tandeo 34%, Tandeo franco 52%.

    Agua embotellada: Consume 78%, No consume 22%.

    Descarga de drenaje: Red pública 75%, Fosa séptica 17%, Barranca, grieta, río, mar 1%, No dispone 7%.

    Descarga de aguas residuales municipales: Agua tratada 62%, Agua sin tratamiento 38%.

    El Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 presentó una reducción en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México del 72%, poniendo en riesgo los servicios de agua potable y saneamiento en los próximos años. Invertir en los servicios de agua significan ahorros para el sector salud.

    Del servicio de agua, los habitantes de la CDMX:
    54% considera que el servicio es deficiente, 26% indica que no recibe la cantidad suficiente de agua, 15% manifiesta no contar con servicio diario.
    La presión es menor a 0.9 kg/cm2 (13psi). El suministro promedio es de 13 horas.

    La infraestructura actual tiene una edad promedio de 55 años. La mayoría se construyó entre 1950 y 1985. Sistema Lerma (opera 1951). Drenaje Profundo (opera 1975). Sistema Cutzamala (opera 1982). Después de 1985 decreció la inversión en infraestructura hidráulica

    Con un presupuesto adecuado, se podrá evolucionar en la calidad del servicio como un “servicio global en una visión de 50 años”.

    Con estos recortes presupuestales no podemos garantizar una calidad de vida a nuestras familias en el futuro, por lo que debemos poner el dedo en este tema en nuestras participaciones políticas y sociales, con el fin de concientizar a nuestros representantes en los temas que influyen en el bienestar de las personas.

    “Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo”. Jacques Y. Cousteau.

Los comentarios están cerrados.